viernes, noviembre 21 2025

Este martes 14 de octubre el mundo conmemora el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes. En Colombia existen 7.4 donantes por 1 millón de población. En el contexto mundial, España tiene 52,6 donantes por 1 millón de población, Estados Unidos tiene 48,1 y Argentina tiene 19.9.

Cada 14 de octubre el mundo conmemora el Día de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes, establecido por la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar sobre la importancia de dar vida a través de la donación de órganos y tejidos.

“Un trasplante para un paciente y una familia significa volver a nacer, es una nueva oportunidad”, afirma Boris Julián Pinto, profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, al resaltar que “el impacto de la donación se multiplica en cada paciente trasplantado. Un donante de órganos y tejidos puede beneficiar a 55 receptores y a sus familias”.

Alejandro Niño Murcia, experto en trasplante de órganos y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, señala que en Colombia se vive una situación particular, porque después de la pandemia el número de donantes decayó.

En 2024 se registraron 7.4 donantes por 1 millón de población, tasa que aumentó en comparación con el registro de 6.4 personas de 2023, según datos del Instituto Nacional de Salud (INS). Sin embargo, estas cifras son inferiores si se comparan con los datos antes de la pandemia, cuando se registraban 8.9 donantes. Cifras del INS indican que en Colombia se realizaron 1.357 trasplantes durante 2024 y 1.394 trasplantes en 2023. En los primeros cinco meses de 2025 se han hecho 571 trasplantes en el país.

Al corte del 4 de junio de 2025 se encontraban en lista de espera 4.248 pacientes, según el INS. En cuanto a voluntades de donación formalmente expresadas, en los primeros cinco meses de este año, 8.116 personas habían manifestado su voluntad de donar sus órganos, indica el instituto.

En el contexto mundial, España tiene 52,6 donantes por 1 millón de población, Estados Unidos tiene 48,1 y Argentina tiene 19.9. Como se evidencia con estas cifras, en Colombia hay una gran oportunidad de crecimiento para poder beneficiar un mayor número de pacientes que requieren trasplantes.

“Hay que recordar que el trasplante de órganos es una alternativa que muchas veces, es la única opción de vida que tienen algunos pacientes con patologías específicas. Existen dos tipos de donantes, el donante vivo y el donante cadavérico. El donante vivo se puede usar para riñón, para hígado, para intestino, para pulmón. El resto de los órganos se trabajan con trasplantes de donante cadavérico”, explica el doctor Niño Murcia.

Agrega que existen órganos cuya falla es necesariamente mortal a menos de que se logre un trasplante del órgano, como serían el corazón, los pulmones y el hígado. El riñón es un poco diferente porque existe la opción de la diálisis, que puede ser un puente entre la falla renal y el trasplante. Los trasplantes de tejido pueden ser de piel, músculo, aponeurosis, hueso y córneas.

Cuando la vida se comparte

En el marco de esta fecha, la Universidad del Rosario presenta el libro humano Cuando la vida se comparte. Historias sobre la donación de órganos (https://bibliotecahumana.urosario.edu.co/libro/138), una invitación a reconocer que, en la vida y en la partida, siempre existe la posibilidad de dar. Sus testimonios muestran cómo el dolor puede transformarse en esperanza y cómo la generosidad, ya sea en vida o después de partir, se convierte en un legado.

“Este libro humano es un homenaje a quienes al donar multiplican la vida y la posibilidad de un mañana”, indica el doctor Boris Julián Pinto, investigador y editor de este documento que tiene como objetivo despertar conciencia crítica y emocional sobre la donación de órganos, mostrando su complejidad, urgencia y humanidad desde múltiples voces.

El profesor Pinto, en el capítulo “Ecos familiares de la donación”, narra la experiencia de más de dos décadas acompañando la enfermedad renal, la diálisis y el trasplante de su padre, un proceso que transformó no solo su salud, sino también la vida de toda la familia. Destaca la importancia del apoyo interdisciplinario y muestra cómo cada trasplante simboliza una nueva oportunidad, capaz de impactar no solo al paciente, sino también a sus redes afectivas y proyectos de vida.

En este libro humano, sus protagonistas, médicos y pacientes, comparten sus experiencias de vida y su conocimiento sobre el trasplante de órganos.

Una plataforma que preserva historias transformadoras

La Biblioteca Humana de la Universidad del Rosario es una innovadora plataforma gratuita lanzada en 2024 que transforma la manera de disfrutar el libro y la lectura. Esta iniciativa, inspirada en el proyecto danés “Human Library” y liderada por el Centro de Recursos para el Aprendizaje e Investigación (CRAI), busca adentrarse en experiencias de la vida real contadas por sus protagonistas.

La plataforma ofrece una colección en constante crecimiento que incluye libros humanos, documentales, pódcast y videopódcast sobre diversas temáticas. A través de historias personales y auténticas, esta biblioteca permite a sus usuarios conectarse con experiencias transformadoras como la de los trasplantes y la donación de órganos.

Previous

María Fernanda Cabal propone eliminar el impuesto saludable y bajar el IVA para aliviar el costo de vida en Colombia

Next

Cabal parte como favorita en la elección del Centro Democrático

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Si Cabal fuera hombre, ya sería el candidato del Uribismo

Tinta Indeleble

La parlamentaria más votada del país enfrenta un cerco interno mientras se consolida como la mujer con mayor opción presidencial de la derecha colombiana. La tormenta que esta semana estalló en la política nacional —desatada por los ataques a la magistrada Cristina Lombana y los obstáculos que enfrenta la senadora María Fernanda Cabal— expuso un […]

María Fernanda Cabal defiende en el Congreso la ofensiva militar y acusa al Gobierno de frenar la acción del Estado

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial arremetió contra el “activismo anti Fuerza Pública”, respaldó el uso de la fuerza aérea y acusó al Gobierno de fomentar una narrativa que multiplica el reclutamiento de menores por parte de grupos armados. En una constancia que rápidamente se convirtió en uno de los discursos más comentados de la tarde […]

El Huila tiene al segundo mejor comandante de estación de Colombia

Tinta Indeleble

El comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue reconocido como el segundo mejor del país en los Premios de la Excelencia Policial. Tras un riguroso proceso de selección entre los mejores comandantes de estación del país, el señor Intendente Jefe Carlos Escobar, comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue […]

Huilense Francisco José Ternera Barrios, elegido nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

Tinta Indeleble

El neivano, magistrado de la Sala Civil con 28 años de experiencia, asumirá la presidencia tras la salida de Octavio Tejeiro. La Corte Suprema de Justicia eligió este jueves a un huilense como nuevo presidente de la corporación. Se trata de Francisco José Ternera Barrios, nacido en Neiva y actual magistrado de la Sala Civil, […]

Cabal exige investigar compra de 17 aviones Gripen por más de $16 BILLONES

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal solicita a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación asumir control sobre una de las adquisiciones militares más costosas en la historia del país. La compra de 17 aviones de combate Gripen JAS 39 E/F por parte del gobierno nacional […]

Viaje de Petro a Nueva York costó más de $650 millones: denuncia Cabal

Tinta Indeleble

La candidata presidencial revela cifras oficiales de un viaje que, según ella, demuestra el despilfarro, el delirio internacional y la desconexión total de Gustavo Petro con la realidad de los colombianos. La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal volvió a encender el debate nacional con una investigación que revela, con cifras concretas, el costo […]