sábado, noviembre 15 2025

Así lo revela un estudio de la Universidad del Rosario y la Universidad de Toronto de Canadá, el cual indica que el acceso a la educación no es suficiente y que la integración debe ir más allá de abrir las puertas de las instituciones. Es necesario crear un ambiente inclusivo y libre de discriminación.

La falta de conciencia del sistema educativo sobre la xenofobia y el acoso que sufren niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos, es uno de los principales hallazgos de un estudio que analizó las respuestas educativas hacia esta población en Bogotá, La Guajira y Cúcuta.

Aunque los niños migrantes sufren exclusión y acoso, varios actores del sistema educativo no reconocen estos actos como discriminación significativa. Un ejemplo se observa en La Guajira, donde algunas niñas venezolanas son llamadas despectivamente “placas blancas”, en referencia a las placas de los vehículos del vecino país, indica el estudio.

Nathalia Urbano, profesora de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, en colaboración con Claudia Díaz Ríos, de la Universidad de Toronto (Canadá), lideró el proyecto de investigación «Escuela y Migración». El estudio analizó las respuestas educativas hacia la población migrante venezolana en tres entidades territoriales clave: Bogotá, La Guajira y Cúcuta. Las investigadoras contactaron a actores del sistema educativo en estas regiones, seleccionando las cinco escuelas con mayor número de estudiantes venezolanos matriculados para realizar su estudio.

Más de 200 entrevistas virtuales fueron realizadas con tomadores de decisiones del Ministerio de Educación Nacional, secretarías de educación, organismos de cooperación, directivos docentes, docentes, orientadores, familias y estudiantes. El interés por el proyecto creció rápidamente, permitiendo la inclusión de nuevas voces en el estudio.

La micro xenofobia se manifiesta en formas sutiles de exclusión o prejuicio en el entorno escolar. Comentarios despectivos o la indiferencia hacia las necesidades culturales de los niños migrantes son ejemplos de microagresiones. Claudia Díaz Ríos explicó que, aunque estos actos no siempre se reconocen como problemáticos, «afectan profundamente a los menores, quienes comienzan a sentirse diferentes o menos valiosos que sus compañeros». Al no percibirse como xenofobia, estas formas de discriminación pasan desapercibidas y no se abordan adecuadamente, lo que evidencia la necesidad de políticas que prevengan todas las formas de exclusión, incluso las más sutiles.

El análisis reveló que, aunque el Ministerio de Educación reconoce la magnitud del fenómeno migratorio, no se han implementado cambios estructurales significativos, asumiendo que los migrantes son una población transitoria. Sin embargo, Nathalia Urbano subrayó que «el acceso a la educación no es suficiente. La integración debe ir más allá de abrir las puertas de las instituciones, es necesario crear un ambiente inclusivo y libre de discriminación».

Héroes sin capa

Los docentes, quienes son los actores clave en este proceso de integración, enfrentan grandes desafíos. «Existe una gran soledad en las escuelas, sobre todo entre los maestros, para generar respuestas que logren integrar a esta población. Ellos son los héroes invisibles de esta situación», enfatizó Urbano.

El estudio también destacó iniciativas positivas en algunas regiones. En Cúcuta, un rector organizó a la comunidad escolar durante la pandemia para que los niños venezolanos, que no podían asistir a clases, recibieran guías pedagógicas en Venezuela. Este tipo de liderazgo es crucial para mitigar el impacto de la migración en la educación.

A pesar de estos esfuerzos locales, las investigadoras concluyen que la falta de directrices claras a nivel ministerial ha dificultado una integración completa. «Es fundamental construir un ambiente más intercultural, no solo para nivelar estándares, sino también para enriquecer el currículo y reconocer las identidades de los migrantes venezolanos, al igual que las de otros grupos minoritarios en Colombia», destacó Díaz.

Cabe resaltar que Colombia se ha convertido en el principal destino para la migración venezolana en los últimos años, enfrentando desafíos sociales y educativos. De acuerdo con datos de Migración Colombia, en septiembre de 2021, había cerca de 1,8 millones de migrantes venezolanos radicados en el país, de los cuales el 36,3 % correspondía a niños, niñas y adolescentes. Este grupo poblacional requiere una atención particular para su integración en el sistema educativo colombiano.

Previous

POMCA del río Las Ceibas de Neiva, modelo nacional de conservación

Next

Entraron en funcionamiento 35.6 km de vía entre Gigante y Garzón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]