sábado, noviembre 15 2025

Video intimidante del cabecilla “Negro Primo” exige tributo forzado a nombre de la paz; la senadora Cabal exige acciones y rechaza impunidad.

Una nueva amenaza criminal recorre los departamentos de Putumayo y Caquetá, donde comerciantes, ganaderos y agricultores han sido intimidados por las disidencias de las Farc del Estado Mayor Central (EMC), que exigen pagos extorsivos bajo la figura de una supuesta “ley 002”. Un video difundido en redes sociales y cadenas de WhatsApp muestra a alias “Negro Primo”, cabecilla del frente Carolina Ramírez, lanzando advertencias armadas en plena zona selvática.

Sentado con actitud desafiante, rodeado por al menos seis hombres fuertemente armados y pancartas subversivas, el criminal hace un llamado a la población productiva de la región para que se presente ante sus estructuras ilegales, supuestamente con el objetivo de “llegar a acuerdos” relacionados con esta “ley 002”, una ficción normativa utilizada por los grupos armados para imponer cobros obligatorios a la ciudadanía.

“A todos los comerciantes de Putumayo y Caquetá les extendemos la invitación a que se acerquen ante las unidades nuestras del frente Carolina Ramírez (…) para que lleguemos a una conversación que nos permita llegar a un acuerdo acerca del cumplimiento de la ley 002 (…) o el aporte que se debe hacer, mejor, hacia la paz”, dice el cabecilla, empuñando un fusil de asalto.

Aunque el video intenta disfrazar la amenaza de un mensaje de conciliación, el subtexto es claro: si no pagan, vendrán represalias. “Este primer llamado es fraterno, por la vía decente, de la educación, para no tener que llegar a vías de hecho”, advierte “Negro Primo”, en lo que para las comunidades locales no es más que una extorsión con lenguaje político.

La situación es aún más preocupante dado que en los departamentos de Putumayo y Caquetá convergen distintas facciones armadas, incluidas otras disidencias como la Segunda Marquetalia, los Comandos de Frontera y grupos bajo el mando de alias “Calarcá”. Todos estos grupos se disputan el control territorial y las rentas ilegales, como el narcotráfico, la minería criminal y la extorsión, generando una espiral de violencia que mantiene bajo constante zozobra a las comunidades rurales.

Reacción política

La senadora María Fernanda Cabal, reconocida por su férrea oposición a cualquier tipo de pacto con grupos armados ilegales, reaccionó con indignación ante el video. A través de su cuenta en X, manifestó:

“Basta ya de la tiranía del miedo y de la extorsión. Conozco este país y me duele e indigna lo que le pasa a cientos de miles de colombianos. Hay que acabar con los pactos con el terrorismo y con la impunidad”.

La senadora también envió un mensaje directo a los empresarios rurales que hoy se sienten desprotegidos:

“A los ganaderos, comerciantes y agricultores les digo: no están solos. Su trabajo, su esfuerzo y su empresa son el motor que impulsa la prosperidad de nuestras regiones. Merecen vivir y trabajar con dignidad y tranquilidad”.

Cabal propuso una política de seguridad decidida a partir de 2026, que refuerce la presencia institucional en regiones abandonadas por el Estado y ponga fin al control territorial de los grupos armados:

“Debemos crear unidades operativas para capturar a los criminales y llevarlos ante la justicia. Un mejor país es posible y lo lograremos de la mano de Dios y con la ayuda de ustedes”.

¿Y el Estado?

La grabación del frente Carolina Ramírez ya está en poder de las Fuerzas Militares, según fuentes oficiales, aunque no se ha conocido hasta el momento una reacción contundente del gobierno nacional. En repetidas ocasiones, líderes gremiales han denunciado que los procesos de diálogo con estos grupos, impulsados por la política de “paz total”, han sido aprovechados por las disidencias para fortalecerse, rearmarse y expandir sus esquemas de control económico y social.

Mientras tanto, cientos de comerciantes y productores rurales en el sur del país viven bajo amenaza, con miedo a salir a sus fincas, a transportar ganado o productos agrícolas, y sin garantías para denunciar las presiones que reciben de los grupos armados.

La supuesta “ley 002” no es más que una pantalla para legitimar el cobro de vacunas y financiar operaciones ilegales. Su vigencia se mantiene por la ausencia de Estado y por la permisividad con la que estos grupos siguen ejerciendo poder en vastas zonas del país.

Colombia parece atrapada en un ciclo de acuerdos rotos y promesas incumplidas. La seguridad de los ciudadanos sigue dependiendo más del azar que de la acción institucional.

Previous

¡Avión pa' la bodega! Petro convierte a la Policía en aerolínea privada

Next

Asocapitales rechaza participación de cabecillas criminales en evento de “paz urbana” en Medellín

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]