En el marco del debate en comisiones conjuntas Primeras de Senado y Cámara, la Senadora María Fernanda Cabal criticó el activismo judicial y el enfoque derivado del Acuerdo de La Habana para la Jurisdicción Agraria, advirtiendo sobre la creación de marcos legales innecesariamente complejos.

Propuso soluciones prácticas, como la especialización dentro del derecho civil, para resolver los conflictos agrarios de manera más eficiente.

La congresista denunció la violación del principio de igualdad ante la ley y alertó sobre la fragmentación social que generan conceptos como la “justicia social”, los cuales calificó como herramientas políticas para dividir y debilitar a la sociedad.

Asimismo, cuestionó el manejo ideologizado de la propiedad privada por parte de entidades estatales, recordando casos emblemáticos como Las Pavas y la propiedad de Efromovich, donde señaló abusos y fraudes.

Nuevamente, Cabal rechazó la instrumentalización de la justicia para imponer ideologías y subrayó la necesidad de fortalecer las capacidades judiciales existentes en lugar de crear nuevos sistemas.

Finalmente, hizo un llamado a respetar las competencias judiciales y a evitar el activismo político en la administración de justicia, que impide el normal funcionamiento para la resolución de los casos en el campo colombiano.

Previous

Archivado Proyecto de Acuerdo 039 de 2024 que buscaba endeudar a Neiva por 80 mil millones de pesos

Next

Inician en Pitalito trabajos para recuperar 17 cuerpos de desaparecidos en cementerio antiguo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Colombia en llamas y Petro en silencio: Cabal lo advirtió hace más de un año

Tinta Indeleble

Todo lo que María Fernanda Cabal advirtió en su ensayo «La Democracia en Peligro» está ocurriendo: el crimen se tomó las carreteras y el Estado retrocedió sin disparar un tiro. Colombia está en llamas. Queman vehículos en Buenaventura, siembran minas en Guaviare, bloquean la Panamericana en Cauca y cuelgan banderas del ELN en las carreteras […]

Alerta en Huila: 36 % de compradores desisten de adquirir vivienda nueva

Tinta Indeleble

En Huila, más de uno de cada tres compradores ha desistido de adquirir vivienda nueva en el último año, reveló Camacol. Las cifras alertan sobre una crisis silenciosa del sector, con implicaciones directas en la economía regional y nacional. Una nueva alerta se enciende en el sector de la vivienda en Colombia. De acuerdo con […]

Emergencia en Huila: Niveles de los embalses El Quimbo y Betania llegaron al 100%

Tinta Indeleble

Alerta por creciente súbita del río Páez obliga apertura total de compuertas en represas El Quimbo y Betania La creciente súbita del río Páez y de otros afluentes de la cuenca alta del río Magdalena ha generado una situación crítica en el sur del Huila. Las intensas lluvias de las últimas horas provocaron un aumento […]

FEDEGÁN exige liberación del ganadero Adalberto Osorio Mantilla y pide a las autoridades actuar con celeridad

Tinta Indeleble

Con este lamentable hecho, es la tercera vez que el reconocido ganadero ha sido víctima de este flagelo. Ayer la comunidad participó en una nutrida marcha que finalizó con una eucaristía en solidaridad con su familia. Es, quizás, el secuestrado de mayor edad en este momento en Colombia. ¡No hay derecho! La Federación Colombiana de […]

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal advirtió sobre el impacto del paro nacional indefinido convocado por el sindicato Sintrenal para el 14 de julio de 2025, que podría causar el cierre temporal de más de 7.000 colegios públicos en Colombia. Señaló que el gobierno de Gustavo Petro debe actuar de inmediato para proteger el derecho a […]

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Tinta Indeleble

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país. Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la […]