sábado, noviembre 15 2025

En la cuenca del río Las Ceibas de Neiva, un grupo de doce familias se organizaron, conformaron una asociación y ahora producen miel y otros derivados mientras protegen la cuenca que abastece de agua a los neivanos.

Luis Alberto Valderrama vive en la vereda San Bartolo, ubicada en la cuenca del río Las Ceibas de Neiva. Allí, junto a su esposa y sus tres hijos, se dedica a la producción de miel.
Su historia empezó en la Junta de Acción Comunal de la vereda, donde también participó en procesos de monitoreo ambiental. El gusto por la asociatividad lo llevó a unirse a otros vecinos interesados en la apicultura.
“Decidimos asociarnos luego del proceso de capacitación que recibimos de la CAM y el Sena. Antes sacábamos la miel de manera esporádica, pero vimos que como asociación podíamos comercializarla mejor. Ahora, somos 12 familias que nos reunimos y vendemos miel”, asegura Luis Alberto Valderrama integrante de la Asociación Tesoro de La Montaña. “El nombre sale porque para nosotros la miel es un tesoro, un tesoro que nos da la montaña”. Expresó.

De la venta con vecinos al mercado verde
Ese “tesoro” es un motor de organización que con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena – CAM, a través del proyecto Ceibas y las capacitaciones del SENA, los apicultores pasaron de vender miel a sus vecinos a participar en ferias, fortalecer sus colmenas y ampliar el mercado.
Javier Cardoso, profesional del proyecto Ceibas de la CAM, explica que este proceso surge en el marco de la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca – POMCA del río Las Ceibas. “Dentro de los ejes estratégicos del POMCA, existe un programa que es la producción de productos no maderables del bosque, que es donde se deriva toda la producción apícola de la cuenca”, explica el profesional de la CAM.
Según Cardoso, a los productores se les incentiva el amor por la apicultura, por eso se buscaron alianzas estratégicas con el Sena para capacitar a los habitantes en temas de producción de colmenas, de reinas y sostenimiento de apiarios.

Un camino nada fácil
Los apicultores aseguran que el camino no ha sido fácil, pero el proceso ha estado marcado por el entusiasmo. Alexis Tovar, integrante de la Asociación de Apicultores Tesoro de la Montaña, lo cuenta así:
“Somos un grupo de apicultores que trabajamos con abejas porque es algo que nos apasiona. En nuestros inicios estuvo muy presente el Sena, igual de importante el apoyo que hemos tenido de la CAM con el proyecto Ceibas que ha sido clave en nuestra asociación y crecimiento como grupo”, indica Tovar.
El representante legal de la Asolación Tesoro de la Montaña explica que los 12 integrantes junto a sus familias, trabajan con productos como miel de abeja cristalizada, líquida, polen y su néctar cool, la cual es una bebida refrescante, saborizada con limoncillo y endulzada con miel de abeja.

Herramientas para la apicultura
Uno de los grandes avances que han tenido los apicultores en su labor ha sido la dotación de herramientas. Los apicultores ahora cuentan con equipos para fabricar colmenas, marcos y cera estampada, elementos para que las abejas obreras puedan almacenar miel y polen.
“Hemos sido afortunados porque se ha invertido por parte de la CAM en unos elementos de carpintería apícola. Eso va a fortalecer en gran medida la apicultura de esta región. Hay un cerificador a vapor y una estampadora de cera, la cual nos va a generar un material importantísimo para nuestras actividades como apicultores y además tenemos una nueva opción de ingresos económicos con la venta de esos elementos”, explica Tovar.
La miel que producen ya no es solo para los vecinos, como ocurría en el pasado. Andrés Eduardo Quintero, también integrante de la asociación, cuenta cómo esta maquinaria les permitirá crecer como grupo tanto en calidad como cantidad y seguir vendiendo fuera de sus veredas.
“Lo que vemos es que podemos utilizar la maquinaria que llegó para ampliar los apiarios que tenemos, aumentar la capacidad y poder trabajar con gente nueva, vincularlos a la asociación o suministrarles materiales como cajones o ceras. Es decir, surtir a la gente de la región”, asegura Quintero, quien además relata cómo es el funcionamiento de la asociación.
Hoy, en la cuenca del río Las Ceibas de Neiva, las colmenas son símbolo de organización y conservación. Un Tesoro de la Montaña que se transforma en miel, trabajo y preservación de los ecosistemas.

Previous

Población trans en cárceles: entre la falta de salud, la discriminación y la inseguridad

Next

Más del 27,7 % de los venezolanos dejó su país en la última década a causa del régimen de Nicolás Maduro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]