sábado, noviembre 15 2025

La ausencia de protocolos diferenciados y la discriminación estructural son problemas persistentes para las personas trans en los centros penitenciarios colombianos, según el Instituto Seres de la Universidad del Rosario, centro que trabaja con las personas privadas de la libertad.

La población trans privada de la libertad en Colombia enfrenta una situación de triple vulneración: por su condición de reclusión, por el estado precario del sistema penitenciario y por su identidad de género. Así lo advirtió Valentina Villamarín, profesional de investigación social del Instituto Rosarista de Acción Social (Seres) de la Universidad del Rosario, en un análisis sobre las condiciones y necesidades de este grupo.

“Estamos buscando comprender y visibilizar lo que ocurre en las cárceles del país, puntualmente con la población trans privada de la libertad. A nivel de cifras, el INPEC o las entidades a cargo no detallan qué experiencias y necesidades puntuales tiene una persona trans en prisión”, explicó la investigadora del Instituto Seres, centro que se dedica a la investigación, formación y voluntariado para contribuir al desarrollo local y fortalecer a las comunidades, en este caso de las personas privadas de la libertad.

De acuerdo con el libro “Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad”, la falta de espacios seguros, la ausencia de protocolos diferenciados y la discriminación estructural son problemas persistentes. “Hay mujeres trans en cárceles de hombres y hombres trans en cárceles de mujeres. Eso significa que no se respetan las identidades de género y que se enfrentan a discriminación, rechazo y violencia física”, explicó Villamarín, una de las autoras.

Entre los principales vacíos detectados por el Instituto Seres de la Universidad del Rosario está el acceso a la salud con enfoque de género. Villamarín enfatizó que “la salud no es solamente para la enfermedad, también debe incluir el acompañamiento a la transición de identidad de género, lo que implica garantizar atención endocrinológica y un suministro adecuado de hormonización”. Sin embargo, advirtió que “muchas personas trans se autoformulan tratamientos, arriesgando su salud, y en ocasiones interrumpen su tránsito como mecanismo de supervivencia para evitar agresiones en los centros carcelarios”. La investigadora recordó que, aunque existe una resolución del INPEC sobre enfoque de género, esta surgió “por fallos de tutela y no como una iniciativa general para garantizar derechos”. También señaló que persisten barreras para el ingreso de prendas de vestir acordes a la identidad de género y para el reconocimiento de visitas íntimas sin discriminación.

En 2023, según cifras oficiales, había 243 personas trans identificadas en cárceles. Villamarín advierte que la cifra está subestimada porque “muchas no se reconocen públicamente por miedo a ser discriminadas o violentadas”.

Cárceles La Picota y Villahermosa: casos excepcionales

Para la investigadora, el concepto de “espacio seguro” en las cárceles es elemental, pero casi inexistente en el sistema penitenciario. “En muchos casos, las personas trans no pueden salir de sus celdas para ir al baño, asistir a actividades educativas o participar en talleres, por miedo a la violencia. No es solo discriminación verbal; hay agresiones físicas y simbólicas que buscan aniquilar la identidad”.

En su trabajo de campo, el Instituto Seres de la Universidad del Rosario ha identificado experiencias positivas como la cárcel La Picota, en Bogotá, donde el activismo de mujeres trans privadas de la libertad ha permitido conquistar ciertos espacios de respeto, y el pabellón especial para población LGBTIQ+ de la cárcel Villahermosa, en Cali. No obstante, Villamarín advierte que estos casos son excepcionales.

La investigadora subrayó que las necesidades de la población trans son distintas a las de otros grupos vulnerables en prisión, como personas indígenas o madres gestantes, y que el diseño de programas debe responder a esas diferencias. “No es lo mismo un espacio educativo para una mujer trans que para un hombre trans o una mujer cisgénero. Hay que pensar en actividades y oficios que realmente respondan a sus intereses y realidades”, afirmó.

Formar a la guardia: del discurso a la práctica

Villamarín llamó la atención sobre la necesidad de capacitar y sensibilizar a la guardia penitenciaria para erradicar prácticas discriminatorias que, en muchos casos, reproducen la violencia. El Instituto Seres adelanta en este momento un diplomado para 30 funcionarios del INPEC, con enfocado en enfoque diferencial, construcción de paz, resolución de conflictos y autocuidado. “No basta con conocer la ley antidiscriminación; hay que enseñar cómo aplicarla en el día a día, desde el uso del pronombre correcto hasta la prevención de abusos”, explicó.

La capacitación incluye un módulo de prácticas restaurativas para promover la reparación del daño y la resocialización, así como estrategias de salud mental para el personal penitenciario. “Queremos que los funcionarios no solo reciban información, sino que se conviertan en agentes de cambio capaces de replicar estas prácticas en otros establecimientos y propongan soluciones que nazcan desde su experiencia en el terreno”, afirmó.

Villamarín advirtió que el hacinamiento, las precarias condiciones de salubridad y la falta de programas de resocialización afectan a toda la población penitenciaria, pero que en el caso de las personas trans la vulneración es mayor. “Una persona trans sufre el doble o el triple por sus condiciones de identidad de género, y eso requiere atención inmediata. No se trata de privilegios, sino de garantizar derechos fundamentales que hoy se están negando”, concluyó.

El libro “Derechos para la transformación y la dignidad en personas trans privadas de la libertad” fue escrito por Valentina Villamarín, Jorge Bermúdez y Giovanny Paredes y contó con el apoyo de la Red Comunitaria trans con su programa Cuerpos en Prisión, Mentes en Acción y Corporación Pazósferase. El documento se puede consultar en https://repository.urosario.edu.co/items/e9bcf9c4-8ca7-47c4-94eb-8cfd77cbb7ec.

Previous

El fallo que sacudió a la justicia: Tribunal frena el “populismo punitivo” en el caso Uribe

Next

Apicultores trabajan en la conservación de la cuenca del río Las Ceibas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]