En Huila, más de uno de cada tres compradores ha desistido de adquirir vivienda nueva en el último año, reveló Camacol. Las cifras alertan sobre una crisis silenciosa del sector, con implicaciones directas en la economía regional y nacional.

Una nueva alerta se enciende en el sector de la vivienda en Colombia. De acuerdo con cifras de Coordenada Urbana, el sistema de información de Camacol, en los últimos doce meses —con corte a mayo de 2025— 32.549 colombianos desistieron de comprar vivienda nueva, una cifra que revela la gravedad de la crisis que atraviesa este mercado.

El dato cobra especial relevancia en Huila, donde 842 compradores desistieron de sus negocios inmobiliarios, lo que representa el 35,6 % de las ventas en el departamento. Es decir, de cada 10 huilenses que compraron vivienda nueva, casi 4 terminaron cancelando la operación. Solo Tolima (37,2 %) y Bolívar (30,2 %) presentan índices similares de incidencia.

📉 «Los desistimientos generan un doble esfuerzo comercial. Reproceso, mayores costos e incertidumbre financiera para el sector constructor», advirtió Guillermo Herrera, presidente de Camacol.

¿Por qué se están cancelando tantas compras?

La mayoría de las cancelaciones corresponden a viviendas de interés social (VIS): 24.744 desistimientos, equivalentes al 76 % del total. Las viviendas No VIS aportaron los 7.805 casos restantes (24 %).

En Huila, la mayor parte de los desistimientos se concentran en proyectos VIS, donde los compradores dependen en gran parte de subsidios del programa ‘Mi Casa Ya’, actualmente en entredicho. La presión inflacionaria, el incremento en los costos financieros durante 2023 y los cambios en la política de vivienda del gobierno han creado un entorno de alta incertidumbre.

Impacto regional y nacional

Si bien en cifras absolutas Bogotá lidera con 7.993 cancelaciones, seguida por Atlántico (3.996), Cundinamarca (3.570) y Antioquia (2.735), el comportamiento relativo de los desistimientos en regiones como Huila es mucho más preocupante por su efecto desproporcionado sobre economías más pequeñas y menos diversificadas.

Top de incidencia por porcentaje de ventas:

  • Tolima: 2.579 desistimientos – 37,2 %
  • Huila: 842 desistimientos – 35,6 %
  • Bolívar: 2.498 desistimientos – 30,2 %

Otros departamentos con cifras destacables son Valle del Cauca (1.853), Magdalena (1.105), Santander (818), Risaralda (780), Meta (747) y Norte de Santander (611).

¿Qué pasa con el programa ‘Mi Casa Ya’?

Uno de los factores que explican el alto número de desistimientos es la falta de claridad sobre el futuro del programa ‘Mi Casa Ya’. Según el Ministerio de Vivienda, desde agosto de 2022 se han asignado 129.453 subsidios, un 65 % de la meta de 200.000 para este gobierno. Sin embargo, el sistema SINERGIA del DNP reporta un avance del 99,67 %, lo que ha generado cuestionamientos desde Camacol.

«El Ministerio sumó subsidios otorgados por las cajas de compensación, cuando estos no hacen parte del compromiso original del Gobierno Nacional», señaló Herrera.

Además, en abril pasado el mismo Ministerio había declarado que no contaba con recursos para asignar 50.000 subsidios proyectados para 2025 y 2026. Camacol calcula que unos 70.000 hogares han sido directamente afectados por la reducción del programa, especialmente en regiones como Huila, donde muchas familias dependen de estos apoyos para cerrar el proceso de compra.

¿Qué viene para el cierre del año?

La proyección para el segundo semestre de 2025 es incierta. Según Herrera, “existen muchos factores que siguen generando incertidumbre”, especialmente relacionados con la política fiscal del país. La suspensión de la Regla Fiscal, las decisiones presupuestales inconsistentes y la falta de claridad institucional podrían elevar nuevamente las tasas de interés, lo que afectaría aún más la confianza de los hogares.

Previous

Emergencia en Huila: Niveles de los embalses El Quimbo y Betania llegaron al 100%

Next

Colombia en llamas y Petro en silencio: Cabal lo advirtió hace más de un año

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Colombia en llamas y Petro en silencio: Cabal lo advirtió hace más de un año

Tinta Indeleble

Todo lo que María Fernanda Cabal advirtió en su ensayo «La Democracia en Peligro» está ocurriendo: el crimen se tomó las carreteras y el Estado retrocedió sin disparar un tiro. Colombia está en llamas. Queman vehículos en Buenaventura, siembran minas en Guaviare, bloquean la Panamericana en Cauca y cuelgan banderas del ELN en las carreteras […]

Alerta en Huila: 36 % de compradores desisten de adquirir vivienda nueva

Tinta Indeleble

En Huila, más de uno de cada tres compradores ha desistido de adquirir vivienda nueva en el último año, reveló Camacol. Las cifras alertan sobre una crisis silenciosa del sector, con implicaciones directas en la economía regional y nacional. Una nueva alerta se enciende en el sector de la vivienda en Colombia. De acuerdo con […]

Emergencia en Huila: Niveles de los embalses El Quimbo y Betania llegaron al 100%

Tinta Indeleble

Alerta por creciente súbita del río Páez obliga apertura total de compuertas en represas El Quimbo y Betania La creciente súbita del río Páez y de otros afluentes de la cuenca alta del río Magdalena ha generado una situación crítica en el sur del Huila. Las intensas lluvias de las últimas horas provocaron un aumento […]

FEDEGÁN exige liberación del ganadero Adalberto Osorio Mantilla y pide a las autoridades actuar con celeridad

Tinta Indeleble

Con este lamentable hecho, es la tercera vez que el reconocido ganadero ha sido víctima de este flagelo. Ayer la comunidad participó en una nutrida marcha que finalizó con una eucaristía en solidaridad con su familia. Es, quizás, el secuestrado de mayor edad en este momento en Colombia. ¡No hay derecho! La Federación Colombiana de […]

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal advirtió sobre el impacto del paro nacional indefinido convocado por el sindicato Sintrenal para el 14 de julio de 2025, que podría causar el cierre temporal de más de 7.000 colegios públicos en Colombia. Señaló que el gobierno de Gustavo Petro debe actuar de inmediato para proteger el derecho a […]

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Tinta Indeleble

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país. Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la […]