sábado, noviembre 15 2025

La Asociación de Ciudades Capitales calificó como una «afrenta a la justicia» la presencia de líderes de estructuras criminales en tarima durante acto del Gobierno. Petro respondió alegando su derecho constitucional a la paz. Senadora Cabal y otros líderes piden investigaciones.

Un nuevo escándalo político se desató este martess tras la realización de un evento sobre “Paz urbana” en Medellín, promovido por el Gobierno Nacional y que contó con la presencia de cabecillas de grupos criminales el pasado fin de semana, algunos de ellos excarcelados. La Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) rechazó con contundencia la participación de estos actores armados, calificándola como una afrenta directa a la justicia, a la Fuerza Pública y a los ciudadanos.

A través de un comunicado, Asocapitales expresó su preocupación por lo que considera una peligrosa señal enviada desde el Ejecutivo: “Este tipo de actos no solo son innecesarios e inoportunos, sino que también intimidan a los ciudadanos que claman por territorios donde la fuerza pública ejerza su misión de perseguir y judicializar a los violentos”.

La organización, que agrupa a los alcaldes de las principales ciudades del país, señaló además que estas acciones afectan la legitimidad de los gobiernos locales y la seguridad de sus mandatarios: “Asocapitales se solidariza con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, cuya seguridad se ve en riesgo por cuenta de este tipo de provocaciones que parecen calculadas y orquestadas desde el Gobierno Nacional”.

El pronunciamiento no tardó en generar reacciones, empezando por la del propio presidente Gustavo Petro, quien respondió desde su cuenta de X (antes Twitter):

“La Asociación de Ciudades Capitales, que yo fundé, no puede estar por encima del derecho constitucional a la paz”.

Sin embargo, su declaración fue desmentida casi de inmediato por el concejal bogotano Daniel Briceño, quien publicó el acta de constitución de la asociación y afirmó tajantemente:

“Petro NO estuvo en el acto de fundación de Asocapitales. Aquí les dejo el acta de los alcaldes que se reunieron inicialmente para fundar esta organización el 31 de octubre de 2012”.

El episodio también encendió las alarmas en sectores de la oposición. La senadora María Fernanda Cabal fue una de las voces más críticas:

“Lo de Petro en La Alpujarra en Medellín no solo es otra afrenta contra las víctimas, sino una real amenaza a la democracia del país. Sacar a criminales de las cárceles, movilizar indígenas y obligar a contratistas para que lo acompañen es su fase desesperada por mostrar un apoyo que no tiene. Se debe investigar a fondo esto que pasó porque no vamos a normalizar bandidos en tarimas supuestamente hablando de paz”.

Para Cabal, la presencia de criminales en actos públicos, con el aparente respaldo del Gobierno, representa una violación al orden institucional y una muestra de la fragilidad de la política de “paz total” que promueve el presidente.

El evento en cuestión tuvo lugar en la emblemática Plaza de La Alpujarra, sede de la administración municipal de Medellín, y fue publicitado como un acto de reconciliación. No obstante, las imágenes de líderes delincuenciales compartiendo tarima con funcionarios del Ejecutivo desataron una ola de indignación en redes sociales y en diversos sectores del país.

Aunque el Gobierno no ha ofrecido una explicación detallada de los mecanismos legales que permitieron la participación de estas personas, ni de los objetivos concretos del evento, el debate sobre la legitimidad y los límites del proceso de “paz urbana” continúa escalando.

La controversia se suma a una creciente tensión entre el Gobierno central y los gobiernos locales, algunos de los cuales –como en el caso de Medellín– se han mostrado abiertamente críticos de los acercamientos del presidente Petro con actores armados ilegales, especialmente en contextos urbanos.

Asocapitales finalizó su pronunciamiento con un llamado urgente al Ejecutivo para que “garantice el respeto a las autoridades territoriales, la seguridad de nuestros mandatarios locales y salvaguarde la institucionalidad del país, en estricto apego a la Constitución y a las leyes”.

El episodio deja en evidencia las fisuras cada vez más visibles en el discurso oficial sobre la paz, y plantea preguntas de fondo sobre los riesgos de confundir procesos de reconciliación con actos que muchos consideran de impunidad.

Previous

Terroristas del EMC amenazan con “ley 002” a comerciantes y ganaderos en Caquetá y Putumayo

Next

Expertos advierten sobre propuesta presidencial de constituyente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]