Profesores de microbiología y epidemiología de la Universidad del Rosario afirman que esta enfermedad no es solo un tema de mosquitos. Es un síntoma de un desequilibrio más profundo en los entornos y sistemas de salud. Consideran que si no se actúa ahora se verán más brotes y desafortunadamente más muertes.

El brote de la fiebre amarilla no es solo un evento epidemiológico aislado, sino el reflejo de una crisis ambiental y social que está afectando la salud pública en Colombia, según lo advierten expertos en microbiología y epidemiología de la Universidad del Rosario.

La fiebre amarilla se ha convertido nuevamente en una amenaza debido a múltiples factores que van más allá del insecto. La deforestación, la urbanización descontrolada, las migraciones forzadas y el cambio climático han alterado los ecosistemas naturales, favoreciendo la propagación del vector en zonas anteriormente libres de riesgo, explicaron los académicos.

“No es solo un tema de mosquitos. Es un síntoma de un desequilibrio más profundo en nuestros entornos y sistemas de salud. Si no actuamos ahora, veremos más brotes y desafortunadamente más muertes”, advierte Luz Helena Patiño, coordinadora técnico-científica del Centro de Investigación en Microbiología y Biotecnología de la Universidad del Rosario. “La fiebre amarilla es considerada como una enfermedad grave. De acuerdo con el Reglamento Sanitario Internacional, es un evento que se puede constituir como una emergencia de salud pública de importancia internacional”, afirma Carlos Trillos, epidemiólogo y profesor de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.

Según el Boletín Epidemiológico Semanal (BES) del Instituto Nacional de Salud (INS), correspondiente a la semana 19 (mayo 4 al 10), en el contexto del brote de fiebre amarilla que afecta al país, entre 2024 y la fecha actual de 2025 se han confirmado 87 casos y 39 defunciones, lo que representa una letalidad acumulada preliminar del 44,8 %. Señala el INS, que la mayoría de los casos han sido en el Tolima, donde se han confirmado 69 casos, de los cuales 26 resultaron en defunción, con una letalidad del 37.6 %.

Cabe recordar que esta enfermedad es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector que trasmite el dengue, el zika y el chikungunya. Sin embargo, para brotes en zonas selváticas los vectores involucrados son mosquitos de los géneros Haemogogus y Sabethes.  

Luego de la picadura del mosquito que trasmite la fiebre amarilla, inicia un período de incubación que dura entre 3 y 6 días. La evolución clínica se puede dividir en tres fases, explica Trillos:

  1. Fase inicial, que dura de 3 a 4 días: Se caracteriza por fiebre de hasta 40 °C, cefalea intensa, pérdida del apetito, náuseas y vómito, dolores musculares, dolor lumbar. No obstante, en algunos casos, la enfermedad puede ser asintomática. Hay un signo llamativo, bradicardia con temperatura alta.
  • Fase de mejoría o de remisión, en la que los síntomas desaparecen, por unas 24 a 48 horas con aparente mejoría. Aquí muchas personas se recuperan.
  • Fase tóxica (la más grave), que ocurre en aproximadamente el 15 % de los enfermos: La fiebre alta regresa, aparece ictericia (coloración amarilla de la piel), orina oscura (coluria), dolor abdominal, vómitos persistentes y sangrados en mucosas como nariz, boca, ojos o tracto gastrointestinal. También pueden presentarse problemas hepáticos, insuficiencia renal, inestabilidad cardiovascular, convulsiones y coma. La muerte ocurre de 7 a 10 días del inicio de la fase tóxica, en cerca de la mitad de las personas que tienen esta fase.

Aunque existe una vacuna segura y eficaz, la cobertura no es aún suficiente. En Colombia, se recomienda la inmunización para personas entre 9 meses y 59 años. Su aplicación está contraindicada o requiere valoración médica, en personas inmunosuprimidas o mayores de 60 años, anota el profesor de epidemiología de la Universidad del Rosario.

Para frenar el avance del brote, los expertos recomiendan usar repelente de insectos y ropa que cubra brazos y piernas, eliminar criaderos de mosquitos y aplicarse la vacuna al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo endémico.

Previous

Consulta populista: María Fernanda Cabal desmantela nueva maniobra política de Petro

Next

Desarticulan red criminal vinculada al Tren de Aragua: capturados cuatro policías activos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]