sábado, noviembre 15 2025

Así lo indica una investigación de la Universidad del Rosario y el Servicio Forestal del USDA que se realizó en Puerto Carreño, una de las ciudades más calurosas de Colombia, en donde la temperatura puede superar fácilmente los 35 °C.

La presencia de árboles en entornos urbanos puede disminuir significativamente la temperatura ambiente en ciudades y municipios, reduciendo hasta en 8,7 °C los niveles de calor extremo y atenuando la sensación térmica durante los momentos más cálidos del día.

Así lo revela un estudio de investigadores de la Universidad del Rosario, en colaboración con un experto del Servicio Forestal del USDA en Estados Unidos, que se realizó en una de las ciudades más calurosas de Colombia: Puerto Carreño, capital del departamento de Vichada, en donde la temperatura puede superar fácilmente los 35 °C.

“Los bosques urbanos han demostrado ser una herramienta clave para mitigar el calor extremo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, dijo Benjamín Quesada, director del Programa Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario y uno de los autores del estudio que publicó la revista Urban Climate.

Los investigadores llevaron a cabo un monitoreo horario de temperatura y humedad durante seis meses, evaluando el impacto de la cobertura de árboles en distintos puntos de Puerto Carreño. Los resultados mostraron que las áreas sombreadas por árboles no solo presentan temperaturas más bajas, sino que también reducen hasta diez veces la sensación de calor extremo experimentada por los habitantes.

«En ciudades como Puerto Carreño la presencia de bosques urbanos representa una solución natural para amortiguar los efectos del calor extremo, potencialmente letal», indica Quesada, al explicar que «nos sorprendió establecer que el enfriamiento que aportan los árboles tropicales es exponencial con la temperatura del ambiente: a 35°C es de 2°C de enfriamiento, pero a 44°C, durante un calor extremo, es de casi 9°C».

El estudio abarcó ocho sitios distintos dentro del municipio de Puerto Carreño, los cuales incluían barrios urbanos con diferentes tipos de cobertura del suelo, como zonas con árboles, áreas de pastizales y terrenos sin vegetación. Para garantizar la precisión de los resultados, se instalaron sensores de temperatura y humedad tanto en espacios abiertos y expuestos al sol, como en áreas protegidas por la sombra de los árboles.

Además del análisis de datos climáticos, el equipo de investigación aplicó encuestas a los habitantes para conocer su percepción sobre los efectos de la vegetación en la temperatura y su bienestar diario. «La mayoría de los encuestados reconocen que los árboles hacen que la ciudad sea más fresca y que su presencia es importante para la regulación del clima local», comenta Diana Giraldo, investigadora que lideró el estudio y egresada de la Maestría en Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.

«Esto resalta la importancia de preservar y expandir los espacios verdes en entornos urbanos, especialmente en regiones tropicales donde el cambio climático intensificará las olas de calor en el futuro», señala Giraldo.

Beneficios más allá de la temperatura

Los efectos positivos de los bosques urbanos no se limitan únicamente a la reducción del calor. Según el estudio, estos espacios también contribuyen a mejorar la salud, mejorar la calidad del aire, aumentar la biodiversidad y proporcionar entornos más agradables para la comunidad.

El profesor Nicola Clerici, investigador y profesor del programa de Biología de la Universidad del Rosario y uno de los autores del estudio, destaca que este tipo de intervenciones urbanas pueden convertirse en estrategias clave para enfrentar el cambio climático a nivel local.

«Este análisis refuerza la importancia de integrar soluciones basadas en la naturaleza dentro de la planificación urbana, especialmente en ciudades con climas extremos», señala Clerici, quien resalta que «los bosques urbanos no solo reducen el calor, sino que también generan beneficios ambientales adicionales, como la mejora de la calidad del aire y la conservación de especies locales».

Los hallazgos respaldan la implementación de políticas públicas orientadas a la conservación y expansión de los bosques urbanos como medida de adaptación al cambio climático. En ciudades tropicales con recursos limitados, estas estrategias representan una solución accesible y de bajo costo para mitigar el impacto del calor extremo y mejorar la salud y el bienestar de la población.

El papel de los bosques urbanos en el futuro de las ciudades

El estudio destaca la necesidad de promover una planificación urbana sostenible, donde los bosques urbanos sean reconocidos como infraestructuras esenciales dentro de las ciudades. «Los árboles no son solo elementos decorativos en una ciudad; son infraestructuras naturales esenciales que pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad de las comunidades ante el cambio climático», dijo Quesada.

«Si queremos ciudades más resilientes, debemos priorizar la integración de especies nativas efectivas en la planificación urbana, son soluciones complementarias que participan tanto de la mitigación (secuestran carbono) como de la adaptación (reducción de calor extremo letal) al cambio climático», agregó.

Este estudio de la Universidad del Rosario en alianza con el Servicio Forestal del USDA aporta evidencia científica relevante para la toma de decisiones en materia de urbanismo y cambio climático, en particular en ciudades vulnerables de países en desarrollo. Con estos resultados, se espera que las autoridades locales y los urbanistas reconozcan el valor de los bosques urbanos y trabajen en estrategias para su conservación y expansión, asegurando entornos más frescos y habitables para las generaciones futuras.

Investigación completa: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212095525000276

Previous

Exportación de pescado crece en Colombia: en enero de 2025 se enviaron más de 4.000 toneladas

Next

Los colombianos en crisis, pero el Ministerio de Igualdad se llena los bolsillos: Cabal denuncia despilfarro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]