viernes, noviembre 14 2025

En el Día del Clima, autoridades regionales y expertos nacionales, revisaron los retos y las acciones de adaptación al cambio climático que debe emprender el departamento del Huila.


“El Huila es uno de los departamentos más vulnerables al cambio climático en el país”, advirtió Camilo Augusto Agudelo, director general de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CAM, durante la jornada académica dedicada al Día del Clima en el marco de la Semana Ambiental que se realiza en el Huila.

Agudelo Perdomo indicó que la región enfrentaría escenarios de aumento de la temperatura de hasta 2 grados centígrados hacia finales de siglo, con veranos cada vez más fuertes y épocas de lluvias cada día más críticas, lo que impactará directamente en la biodiversidad, la salud, la infraestructura y la producción agropecuaria.


El Día del Clima reunió a autoridades, expertos nacionales, gremios, organizaciones sociales y a los integrantes del Consejo Departamental de Cambio Climático entorno a un diálogo que giró alrededor de una pregunta urgente: ¿cómo adaptarse a los cambios climáticos y qué decisiones deben tomarse hoy para proteger la biodiversidad, el agua y la producción agropecuaria del departamento?


Los escenarios del IDEAM

La información científica presentada por Lina Obando, de la Subdirección de Estudios Ambientales del IDEAM, respalda la información dada por el director de la CAM, asegurando que los nuevos escenarios de cambio climático para la Cuarta Comunicación Nacional, muestran una clara tendencia al alza de la temperatura en el Huila.


“No son pronósticos, son proyecciones que dependen de nuestras emisiones y de las decisiones globales y locales”, puntualizó Obando. Además, agregó que el territorio debe prepararse para fenómenos más frecuentes de sequías e inundaciones, lo cual exige planes integrales de gestión del riesgo climático en todos los niveles de gobierno.

Las acciones

En ese sentido Agudelo Perdomo destacó tres ejes fundamentales en la respuesta de la CAM con respecto al cambio climático. El primero de ellos tiene que ver con biodiversidad, señalando que el departamento cuenta con un sistema de más de 600 mil hectáreas en áreas protegidas y planes de conservación de especies y ecosistemas estratégicos. Sin embargo, indicó que persisten desafíos como la deforestación en zonas limítrofes con otros departamentos, la cacería ilegal y la necesidad de investigar cómo los ecosistemas se adaptan al cambio climático.


El segundo eje fundamental gira en torno al agua, pues el Huila cuenta con uno de los principales instrumentos como lo es el ordenamiento alrededor del recurso hídrico, a través de los planes de manejo de cuencas.


“Estas acciones han permitido la restauración ecológica y garantizar agua para el 70 % de la población huilense, pero aún existen brechas en el uso eficiente del agua en hogares y sistemas productivos como arroz, piscicultura y cacao”, alertó el Director de la CAM, quien dio a conocer el tercer eje denominado gestión del riesgo, en el que 28 municipios del Huila cuentan con estudios de amenaza y vulnerabilidad y 22 localidades ya incorporan indicadores de riesgo en sus planes de ordenamiento. “No obstante, falta aplicar de manera más estricta esas normas para evitar construcciones en zonas de ronda hídrica y garantizar infraestructura resiliente al clima”, puntualizó.


Agricultura bajo presión

Dentro de la celebración del Día del Clima, Jorge Gutiérrez, coordinador de proyectos en cambio climático de la FAO en Colombia, expuso que el sector agropecuario es uno de los más sensibles a los cambios del clima.
“El aumento de la temperatura y la precipitación extrema generan estrés en los cultivos, más plagas y enfermedades, y un desplazamiento altitudinal de las especies agrícolas”, señaló.


Por eso en el Huila, la FAO trabaja con el Proyecto Scala, enfocado en la caficultura. Allí, un grupo de mujeres en Pitalito han liderado procesos de adaptación que buscan certificar prácticas agrícolas resilientes al cambio climático, modelo innovador a nivel global. Según Gutiérrez, esta iniciativa no solo protege la producción, sino que fortalece la sostenibilidad y los medios de vida de las familias campesinas.


Retos y llamados de acción

El Día del Clima cerró con un mensaje claro, actuar ahora desde la ciencia, el sector productivo y la gestión territorial.


“Debemos tomar decisiones de fondo y reales para mitigar los efectos sobre la biodiversidad, el agua, la salud y la infraestructura”, insistió Agudelo Perdomo.


Por su parte, Obando recalcó la importancia de la construcción de planes integrales de gestión para el cambio climático del territorio, mientras que Gutiérrez subrayó que el futuro del campo depende de la capacidad de adaptación de los agricultores y mejora en la calidad de su sector, así como de su articulación con otros actores.

Previous

Embajada de Petro en Haití: $3.600 millones para 73 colombianos mientras prepara más impuestos

Next

El festín de Petro: Cabal denuncia $14,6 billones en contratos OPS y una tributaria que ahoga a la clase media

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]