viernes, octubre 31 2025

El Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario presentó los resultados preliminares de un libro que detalla la evolución y los retos de la política migratoria colombiana con motivo del décimo aniversario de la expulsión de colombianos que cambió los flujos de movilidad humana entre ambos países.

Más de 7,8 millones de venezolanos han abandonado su país en los últimos diez años, de los cuales 2.812.648, se encuentran actualmente en Colombia según datos de Migración en Colombia, analizados por el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario y la Fundación Konrad Adenauer.

María Clara Robayo, investigadora del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, al presentar los resultados del libro que se publicará próximamente 10 años de la migración venezolana en Colombia: Crisis, respuesta y desafíos, reveló que el programa “Primero la Niñez” le ha otorgado la nacionalidad a 138.000 hijos de venezolanos nacidos en Colombia, protegiéndolos del riesgo de apatridia. Alrededor de 1,6 millones están afiliados al sistema de salud colombiano y cerca de 600.000 venezolanos se encuentran matriculados en instituciones educativas del país.

“El propósito de este análisis ha sido dar cuenta de la evolución y los desafíos de la política migratoria frente a la población venezolana entre 2015 y 2025”, afirmó Robayo en el marco de un evento conmemorativo de los 10 años de la migración venezolana en Colombia, que organizó el Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer.

Cabe señalar que Venezuela tiene alrededor de 28.405.543 habitantes al corte de 2024, según la proyección demográfica del Banco Mundial, lo que significa que las 7.891.241 personas (R4V – Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes) que han salido del vecino país por el régimen de Nicolás Maduro representarían el 27,78 % de su población. Sin contar los que tienen doble nacionalidad: española, portuguesa, italiana y colombiana que no suelen ser contabilizados en la diáspora.

Crisis, respuesta y desafíos

El encuentro giró en torno a un debate en el que participaron representantes de diversas organizaciones involucradas en la respuesta a una de las crisis migratorias más grandes del siglo XXI. Los panelistas nutrieron el tema en cuestión aportando sus opiniones frente a las diferentes aristas que rodean la migración de venezolanos a Colombia.

Juan Francisco Espinosa, ex director de Migración Colombia, habló desde la razón institucional que guio la política migratoria durante el gobierno de Iván Duque, enmarcada en el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (EPTV).

Espinosa comentó los retos que tuvo que asumir durante su periodo a cargo de la entidad migratoria, como la vacunación de la población migrante en la pandemia. Por otro lado, resaltó la voluntad del gobierno Duque de querer regularizar a los migrantes venezolanos cuando los demás países de la región han mantenido el silencio frente a ese tipo de medidas.

“Tomar una decisión de millones de personas en un marco de pandemia es una decisión demasiado valiente. Yo tuve la fortuna de que el presidente Duque me dijo: Juan, la política es lo mío, usted tiene que lograr esto (la regularización de los migrantes)”, indicó.

Paula Rossiaco, especialista sénior en inclusión social del Banco Mundial, profundizó en la discusión comentando el impacto que ha tenido la organización multinacional en este proceso. Enfatizó en el conocimiento como principal aporte de la institución financiera al control de la crisis migratoria, empezando por un análisis de los potenciales impactos, tanto negativos como positivos, que podía traer ese proceso para Colombia.

El apoyo técnico y financiero dirigido a los diferentes grupos poblacionales inmersos en la crisis migratoria son otros de los puntos de impacto que abordó el Banco Mundial. Así mismo, la organización y promoción de espacios de diálogo que buscarán generar cohesión social. “Nosotros generamos esas conversaciones. Ser socios y ser aliados del gobierno nacional en identificar cuáles eran esos sentimientos que movilizaban este proceso”, afirmó.

Juan José Ramón, asociado senior de coordinación interagencial de ACNUR en Colombia, compartió su perspectiva desde el enfoque humanitario, dando a conocer dos factores claves a considerar de la crisis migratoria. Se refirió al enfoque de acogida, bajo el cual Colombia, a diferencia de los demás países de la región, ha decidido regularizar a los migrantes.

Ana Karina García, directora de la Fundación Juntos Se Puede, una de las principales organizaciones de venezolanos en Colombia, destacó el papel de la sociedad colombiana y señaló la importancia de seguir poniendo la integración migratoria en la agenda nacional.

Al cierre las investigadoras aliadas del Observatorio de Venezuela, Ana María Moreno y Maria Gabriela Trompetero, abordaron el reto de construir la ruta para una regularización definitiva de los 2.133.071 venezolanos que hoy tienen el Permiso de Protección Temporal (PPT) y quienes quieren hacer de Colombia su hogar.

El libro 10 años de la migración venezolana en Colombia: Crisis, respuesta y desafíos estará disponible con todos los resultados del análisis del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario en el mes de septiembre y contará con los aportes hechos por los ponentes del evento.

Previous

Apicultores trabajan en la conservación de la cuenca del río Las Ceibas

Next

El Estado debe ser socio y no verdugo: Cabal presenta su ruta para el turismo en Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

María Fernanda Cabal pide a EE. UU. expediente de “El Pollo” Carvajal por presuntos aportes del chavismo a Petro

Tinta Indeleble

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal busca esclarecer si existen pruebas que vinculen al presidente Gustavo Petro con una presunta financiación del Cartel de los Soles desde Venezuela. La líder de la oposición presentó una solicitud formal ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes para que el Estado colombiano requiera […]

Corte Constitucional ordena a Colpensiones y fondos flexibilizar requisitos para heredar una pensión en Colombia

Tinta Indeleble

El alto tribunal determinó que los fondos no podrán imponer trámites excesivos que vulneren el interés superior de niños, niñas y adolescentes en procesos de pensión de sobrevivientes. Un nuevo fallo de la Corte Constitucional modificó de manera significativa las reglas para acceder a una pensión de sobrevivientes en Colombia, al ordenar que Colpensiones y […]

La Sagrada Familia se convierte en la iglesia más alta del mundo tras superar a la catedral de Ulm

Tinta Indeleble

Con 162,91 metros de altura, el templo de Antoni Gaudí impone un nuevo récord arquitectónico y se prepara para alcanzar los 172 metros en 2034, cuando se complete la Torre de Jesucristo. a icónica Basílica de la Sagrada Familia alcanzó este jueves un nuevo hito en su historia centenaria: se convirtió oficialmente en la iglesia […]

Si el Centro Democrático se equivoca, desaparece

Tinta Indeleble

Por: Análisis Ciudadano Por años, el Centro Democrático ha representado la esperanza de millones de colombianos que defienden los valores fundamentales del Estado con Seguridad, cohesión social y confianza inversionista. Sin embargo, hoy el país contempla con desconcierto cómo el partido opositor más importante frente al gobierno de Gustavo Petro se ha sumido en una […]

Corte Suprema archiva denuncia de Hollman Morris contra María Fernanda Cabal

Tinta Indeleble

El alto tribunal concluyó que los señalamientos de la senadora y precandidata presidencial no constituyen injuria ni calumnia, al tratarse de opiniones legítimas dentro de su rol de control político. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió no abrir investigación formal contra la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, tras […]

Atentado en el Cauca deja un soldado muerto y cinco heridos; Ejército atribuye ataque a la estructura Carlos Patiño

Tinta Indeleble

Un artefacto explosivo improvisado activado sobre la vía Popayán–El Estrecho asesinó al soldado profesional Johan Cuéllar Gaitán e hirió a cinco tropas más. El Comando de la Brigada 29 responsabiliza al grupo armado organizado residual estructura Carlos Patiño y anuncia intensificación de las operaciones militares en la zona. En la madrugada de este 30 de […]