viernes, noviembre 14 2025

Las remesas enviadas por trabajadores colombianos en el exterior alcanzaron en marzo de 2025 su segunda cifra mensual más alta de la historia, impulsando la economía y ayudando a reducir el déficit de cuenta corriente.

El flujo de remesas hacia Colombia sigue rompiendo récords. Según datos recientes del Banco de la República, en marzo de 2025 los colombianos en el exterior enviaron US$1.089,33 millones, lo que representa un crecimiento del 21,8 % frente al mismo mes de 2024. Se trata de la primera vez que en un mes de marzo los envíos superan la barrera de los US$1.000 millones, consolidando así una tendencia positiva que se ha mantenido desde mediados del año pasado.

Esta cifra convierte a marzo en el segundo mes con mayores ingresos por remesas en la historia reciente, solo superado por diciembre de 2024, cuando se registraron US$1.098,40 millones. Además, el monto de marzo fue US$57,69 millones superior al registrado en febrero y US$79,67 millones más alto que en enero, reflejando un crecimiento sostenido durante el primer trimestre del año.

En los primeros tres meses de 2025, las remesas enviadas a Colombia suman ya más de US$3.100 millones, un aumento del 15 % respecto al mismo período de 2024, cuando el acumulado alcanzaba los US$2.720 millones. Este desempeño consolida a las remesas como una de las principales fuentes de divisas para el país.

De acuerdo con un análisis del Banco de Bogotá, el incremento en los recursos enviados por trabajadores en el extranjero ha contribuido a contener el déficit de cuenta corriente, llevándolo a un nivel cercano al 1,6 % del Producto Interno Bruto (PIB), el más bajo en los últimos 15 años. Este ajuste es particularmente importante en un contexto de desaceleración de la inversión extranjera directa (IED).

Durante todo 2024, Colombia recibió US$11.848 millones en remesas, cifra que representó un crecimiento del 17,4 % respecto al 2023, cuando los envíos sumaron US$10.091 millones. En contraste, la inversión extranjera directa cayó un 17,6 % en el mismo año, situándose en US$10.807 millones, lo que provocó que las remesas superaran a la IED por US$1.041 millones, un fenómeno que no ocurría desde hacía casi dos décadas.

La buena dinámica de las remesas no solo respalda a miles de hogares en Colombia, sino que también está teniendo un impacto macroeconómico relevante, fortaleciendo la balanza de pagos y contribuyendo a la estabilidad cambiaria en medio de un entorno internacional complejo.

Expertos económicos consideran que, si esta tendencia se mantiene, las remesas seguirán siendo un componente fundamental para el crecimiento económico de Colombia en 2025, especialmente ante los desafíos que representan la volatilidad de los mercados financieros y el descenso de otras fuentes tradicionales de divisas.

Previous

Cáncer de cuello uterino en el Huila: cada año 100 mujeres reciben el diagnóstico y 50 pierden la vida

Next

María Fernanda Cabal anuncia voto negativo al proyecto de transfuguismo tras advertir riesgos para la democracia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]