La reducción a 44 horas semanales obliga a empresas y empleados a reorganizar turnos sin afectar los salarios.

A partir del próximo 15 de julio de 2025, comenzará a regir en Colombia una nueva jornada laboral, producto de la implementación gradual de la Ley 2101 de 2021, la cual establece que la duración máxima de la semana laboral se reducirá de 48 a 44 horas sin disminución salarial. Esta modificación impactará directamente en la organización de turnos, tanto diurnos como nocturnos, e implicará ajustes para empleadores y trabajadores.

Con esta reducción, el número máximo de horas laborales al día quedará alrededor de 7,3 horas, si se mantiene un solo día de descanso por semana. Es decir, un trabajador que inicie su jornada a las 8:00 a. m., debería culminar hacia las 4:30 p. m., sin contar la pausa correspondiente para el almuerzo o descanso. No obstante, la ley permite cierta flexibilidad en la programación de los horarios, siempre que se respeten los días de descanso y la diferencia entre trabajo diurno y nocturno.

La normativa también establece que la jornada diurna en Colombia comprende el tiempo entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m., y fuera de este rango, cualquier labor deberá ser considerada como jornada nocturna, lo que implica condiciones especiales de compensación y posible reorganización de personal.

Empresas deben adaptarse sin reducir salarios

Uno de los aspectos más destacados de esta reforma es que no se permitirá la reducción de salarios a raíz del recorte de horas. El objetivo del Congreso al aprobar esta ley es fomentar una mejora en la calidad de vida de los trabajadores y, a su vez, incentivar un aumento en la productividad por hora trabajada.

“La ley garantiza que los empleadores mantendrán la remuneración actual de los trabajadores. No se trata de trabajar menos y ganar menos, sino de ser más eficientes en el mismo tiempo”, explicó uno de los ponentes del proyecto en su momento.

Las empresas, por tanto, deberán reorganizar los turnos laborales, e incluso en algunos casos contratar personal adicional, especialmente si las necesidades de operación superan las nuevas restricciones horarias. En sectores como la vigilancia, salud, producción industrial y servicios 24 horas, estos cambios podrían implicar ajustes más complejos.

Aplicación gradual

Es importante recordar que esta reducción no se hace de manera repentina. La Ley 2101 de 2021 contempla una implementación progresiva, que inició con una hora menos en 2023, continuará con dos horas menos en 2025, y concluirá con una jornada laboral de 42 horas semanales en 2026.

Este proceso escalonado permite a los sectores económicos adecuarse con tiempo suficiente a las transformaciones que implica una jornada laboral más corta, tal como ha sucedido en otros países de la región y del mundo que han optado por políticas similares.

Cambios por sectores

Algunos gremios empresariales ya han manifestado su preocupación por el impacto operativo y económico que esta medida pueda tener, especialmente en micro y pequeñas empresas que dependen de un alto número de horas de trabajo para mantener su productividad. No obstante, sindicatos y organizaciones laborales han celebrado la medida, considerándola un avance en los derechos de los trabajadores y una oportunidad para mejorar el equilibrio entre la vida personal y el trabajo.

Los sectores tecnológicos, financieros y administrativos, en donde el teletrabajo y la medición de resultados por objetivos han tomado fuerza, podrían adaptarse más fácilmente. En contraste, la industria manufacturera, comercio minorista y servicios hospitalarios tendrán que evaluar ajustes internos para mantener su operatividad sin incumplir con la ley.

Previous

Mintió para quedarse en París: Cabal denuncia a Petro por presunta falsedad ideológica en decreto presidencial

Next

Fiscalía acusa al gobernador de Caquetá por presunta corrupción en el Hospital Departamental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Cabal tutela a Presidencia y MinInterior por ocultamiento de información sobre vuelos de funcionaria cercana a Benedetti

Tinta Indeleble

La líder opositora denuncia violación a su derecho de petición y a la oposición política en medio de escándalo por presunto uso irregular de aeronaves oficiales. En un nuevo y contundente pronunciamiento, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal anunció la interposición de una acción de tutela contra el Departamento Administrativo de la Presidencia […]

Científicos redibujan el árbol evolutivo de mariposas de alas tigre y descubren seis nuevas especies

Tinta Indeleble

Un equipo internacional, en el que participaron dos investigadores colombianos de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, rediseñó el árbol evolutivo de las mariposas que habitan en América Central y del Sur para mejorar su monitoreo y conservación. Algunas mariposas pueden detectar a otras de su misma especie a través […]

Editorial | El legado de Álvaro Uribe Vélez

Tinta Indeleble

En tiempos de confusión moral, de memoria selectiva y de jóvenes airados que repiten consignas sin contexto, es urgente volver sobre una palabra: legado.Y en Colombia, guste o no, esa palabra tiene un nombre propio: Álvaro Uribe Vélez. Este lunes 28 de julio, la jueza Sandra Liliana Heredia declaró culpable al expresidente Uribe por los […]

Déficit comercial impulsó el crecimiento económico, pero la reducción de la pobreza monetaria oculta precariedad laboral

Tinta Indeleble

Aunque el déficit comercial alcanzó niveles históricos, se ha convertido en el motor del crecimiento económico de 2,7 % en el primer semestre de 2025, al reflejar un aumento en la producción interna apalancada por mayores importaciones, según Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario. Aunque el déficit comercial […]

Senadora Cabal denuncia operación digital internacional contra Uribe financiada con dineros públicos

Tinta Indeleble

La líder de la oposición y precandidata presidencial María Fernanda Cabal denunció la existencia de una campaña internacional de guerra digital contra Álvaro Uribe, presuntamente financiada con recursos públicos y ejecutada desde bodegas extranjeras. Acusó al gobierno de usar el aparato estatal para perseguir a la oposición y advirtió: “Estamos listos para esta guerra, no […]

¡Exportaciones ganaderas se acercaron a 200 millones de dólares a mayo de 2025!

Tinta Indeleble

Durante el quinto mes de este año no hubo ventas internacionales de animales vivos. En carne, el total de enero a mayo va en 72,6 millones de dólares; en vísceras, USD 7,2 millones; y en lácteos, USD 22 millones. China, Vietnam, Egipto y Venezuela, los principales socios comerciales. Las exportaciones de carne, animales vivos, vísceras […]