viernes, noviembre 14 2025

El fantasma del apagón en Colombia en 2027 puede ser una realidad si no se toman acciones inmediatas. Hay un déficit de energía proyectado de al menos 905 Megavatios (MW) de energía eólica que no van a entrar.

Colombia enfrenta un panorama energético complejo que podría derivar en cortes de energía o incluso un apagón en los próximos años, si no se adoptan medidas oportunas para fortalecer la matriz eléctrica del país.

La situación se agrava por los retrasos de proyectos clave en la Guajira, donde se había previsto el desarrollo de 905 megavatios (MW) capacidad instalada para energía eólica. Los tres proyectos no se ejecutarán en los plazos esperados, entre ellos Windpeshi adquirido por Ecopetrol en meses pasados y que no podrá entrar en operación antes de 2027”. Dijo Camilo Prieto Valderrama investigador, profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana. 

A esta situación se suma la creciente dependencia de Colombia del gas natural licuado (GNL) importado, ante el debilitamiento persistente de la producción nacional. Colombia aún no ha logrado incrementar su capacidad para almacenar este energético importado, lo que evidentemente provoca que la energía cada vez sea más costosa.  El descenso productivo de gas ha impulsado un aumento de las importaciones. En agosto de 2025, Colombia importó 4.665 millones de pies cúbicos, con un promedio diario de 150,5 Mpcd, un 45,4% más que en agosto de 2024.

“En 2025, la producción de gas ha caído frente al año anterior y, aunque las importaciones han aumentado, el suministro sigue siendo insuficiente para cubrir la demanda térmica y residencial del país. Colombia depende cada vez más del gas natural licuado importado y no está incrementando la infraestructura de almacenamiento necesaria para garantizar un abastecimiento estable. Esta limitación reduce la capacidad de importar mayores volúmenes y obliga a operar bajo márgenes críticos, lo que compromete la seguridad energética nacional” Señaló Camilo Prieto Valderrama investigador, profesor de energía y sostenibilidad en la Universidad Javeriana.

La combinación de estos factores haría que la matriz eléctrica del país se volviera altamente vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño, aumentando significativamente la probabilidad de cortes de energía si no se toman decisiones inmediatas.

Esta misma advertencia coincide con el análisis de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG), que proyectó un déficit de energía firme del al menos un 1% para el periodo 2025-2026 y de hasta el 4% en 2026 y 2027, incluso si todos los proyectos previstos entrarán en operación a tiempo. Dicho déficit equivale a cerca de 500 MW de capacidad instalada en 2026 y más de 2.000 MW hacia 2027, lo que comprometería la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

El sector energético insiste en que aún hay margen de acción para evitar un escenario crítico, siempre que se aceleren los proyectos de generación y se fortalezcan las capacidades de almacenamiento y diversificación de la matriz. Adicionalmente, Camilo Prieto Valderrama estima que: En la región Caribe, la infraestructura existente y la que está en construcción resultan insuficientes para transportar la generación solar prevista, lo que ocasionará recortes significativos de energía en los momentos de mayor disponibilidad. Por ello, se requiere la construcción de nuevas líneas y subestaciones que amplíen la capacidad de transmisión”.

Camilo Prieto Valderrama: Camilo Prieto Valderrama es profesor e investigador de la Universidad Javeriana. Médico y candidato a doctor en Ingeniería con énfasis en Energía. Magíster en Energía y Sostenibilidad, y en Filosofía. Experto en la intersección entre la salud y la política energética. Miembro del Grupo de Física Nuclear de la Universidad de Antioquia y embajador académico en Colombia del Instituto Mundial de Seguridad Nuclear (WINS). Actualmente dirige la Red Nuclear Colombiana.

Previous

Cabal denuncia que la Casa Colombia en Japón costó más de US$11 millones

Next

Cabal domina la conversación digital de la derecha y se mantiene como la figura más fuerte del Centro Democrático

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]