La congresista argumenta que el Decreto 0572 de 2025 vulnera el principio de legalidad tributaria al imponer cargas sin aprobación del Congreso, y solicita su suspensión provisional ante el Consejo de Estado.

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal presentó este viernes ante el Consejo de Estado una demanda de nulidad con solicitud de suspensión provisional contra el Decreto 0572 de 2025, expedido por el Ministerio de Hacienda y la Presidencia de la República, el cual modifica las tarifas de retención en la fuente y adelanta el recaudo del impuesto de renta. La medida, calificada por la parlamentaria como una “extralimitación inconstitucional del Ejecutivo”, ha encendido alarmas no solo entre sectores políticos opositores, sino también en gremios económicos que ya ven con preocupación el rumbo fiscal del país.

En palabras de Cabal, el decreto representa “un golpe mortal para millones de colombianos” al pretender que se anticipen pagos por rentas aún no generadas, afectando de manera directa a ciudadanos de a pie y a sectores productivos que ya enfrentan condiciones adversas por la elevada carga tributaria. La senadora sostiene que esta medida vulnera principios fundamentales del orden constitucional colombiano, especialmente el principio de legalidad y la reserva de ley tributaria establecidos en el artículo 338 de la Constitución Política, según el cual ningún tributo puede imponerse o modificarse sin aprobación previa del Congreso.

“Estamos ante una clara extralimitación del Ejecutivo que afecta directamente la economía nacional y desconoce la separación de poderes”, declaró la senadora, quien ha sostenido una línea crítica constante frente a las políticas económicas del gobierno del presidente Gustavo Petro.

Pero más allá del debate jurídico, lo que está en juego es el modelo económico de nación que el actual gobierno pretende imponer, uno que, en palabras de la congresista del Centro Democrático, castiga al generador de empleo, asfixia al productor y desprecia la estabilidad empresarial.

Un decreto que agrava la incertidumbre económica

El Decreto 0572 ha generado rechazo entre múltiples sectores, no solo por su contenido, sino también por la forma en la que fue expedido: sin pasar por el filtro del Congreso y en un contexto de desaceleración económica evidente. La medida no solo afecta la planeación financiera de empresas grandes y pequeñas, sino que golpea con especial dureza al agro colombiano, una preocupación reiterada por Cabal en su demanda.

“El Gobierno pretende cobrarse por anticipado una renta que muchos aún no han generado. Es un golpe mortal para quienes generan empleo y producen riqueza en este país”, advirtió la senadora.

En su pronunciamiento público, publicado en su cuenta de X (antes Twitter), Cabal denunció que este decreto “destruiría las finanzas de sectores productivos y del campo colombiano”, y remató su mensaje con una acusación frontal: “Vamos a defender a los colombianos de este gobierno ladrón que sigue usando el poder para asfixiar al ciudadano, castigar al productor y destruir la economía nacional con medidas arbitrarias e ilegales”.

La estrategia de Petro: recaudo a toda costa

Esta decisión del Ejecutivo se da en el marco de una política fiscal cada vez más agresiva, impulsada por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con el objetivo de mantener el equilibrio de las finanzas públicas frente a un creciente déficit. Sin embargo, el camino elegido —adelantar el recaudo de impuestos sin pasar por el Congreso— está siendo duramente cuestionado por su legalidad y su impacto económico.

Para la oposición, el decreto es una clara muestra de la improvisación y del autoritarismo fiscal del gobierno Petro, que en lugar de generar confianza y estabilidad para atraer inversión, impone cargas adicionales que erosionan la ya debilitada economía nacional.

¿Una política fiscal o una medida desesperada?

Los críticos de esta medida argumentan que el gobierno está utilizando el aparato estatal como herramienta de coerción fiscal, trasladando su incapacidad de recortar el gasto público o reactivar la economía hacia quienes producen. Este tipo de decisiones, aseguran, profundiza la desconfianza en el Estado, desalienta la inversión y expone a miles de colombianos a un empobrecimiento forzado por vía tributaria.

Expertos tributarios consultados por medios económicos han advertido que la anticipación del recaudo, más que una herramienta técnica, es un salvavidas desesperado, que podría desincentivar aún más la formalización empresarial y promover la evasión fiscal. “Se está cargando la responsabilidad del equilibrio fiscal en los hombros de quienes sostienen la economía, lo que es insostenible en el largo plazo”, afirman.

La demanda interpuesta ante el Consejo de Estado podría marcar un precedente relevante en la discusión sobre los límites del poder tributario del Ejecutivo. Si se admite la suspensión provisional solicitada por Cabal, el decreto quedaría sin efecto de manera temporal, obligando al gobierno a justificar su legalidad ante los tribunales.

Previous

Polémico decreto del Gobierno Petro obliga a notificar al Estado antes de vender una finca

Next

¡Urgente! EL QUIMBO ABRE COMPUERTAS PARA REGULAR EL NIVEL DEL EMBALSE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]