sábado, noviembre 15 2025

Por Hatem Dasuky, periodista, exdiplomático

Hasta hace muy poco el éxito de una campaña política dependía de las plazas llenas a punta de grito herido y tamales. Si las personas de los barrios y veredas que llegaban (y siguen llegando) en buses, lograban rellenar el espacio, se decía que el candidato tenía posibilidades y así se medía el termómetro del respaldo popular.

Pero los tiempos han cambiado y política ya no se grita desde una tarima, sino que se desliza por una pantalla, las emociones que antes estallaban en la plaza pública ahora se miden en “me gusta”, comentarios y compartidos. Ganar una elección implica entender cómo funciona la atención digital, cómo se construyen audiencias y cómo se gana confianza en un entorno tan inmediato como volátil.

Facebook, X, Instagram, TikTok y YouTube no solo han transformado la comunicación, sino que han revolucionado la manera de hacer política. El electorado —cada vez más digitalizado— consume información y toma decisiones desde su celular. El viejo esquema de recorrer pueblos en caravanas ahora se complementa y (seguramente después del atentado a Miguel Uribe se va a reemplazar por razones de seguridad) con la presencia estratégica en las redes.

Las campañas ya no se miden por la cantidad de refrigerios repartidos sino por el número de interacciones, visualizaciones, compartidos, lo que se conoce como “engagement”.

Lamentablemente ya no son tan importantes las propuestas, sino las narrativas virales, videos cortos, memes efectivos y transmisiones en vivo. Un candidato que sabe mirar a cámara, que entiende las reglas del algoritmo y que conecta con las emociones del usuario puede superar incluso a rivales con estructuras políticas más robustas.

 El poder del algoritmo y la segmentación.

La publicidad tradicional lanzaba globos al aire, sin saber a dónde caerían, hoy gracias a la segmentación, cada mensaje puede ser dirigido a públicos específicos: jóvenes de tal a tal edad, madres solteras, emprendedores, pensionados, etc.  Esto permite personalizar el discurso, aumentar la empatía y mejorar el rendimiento del gasto publicitario.

Los algoritmos “premian” la interacción y la polarización, por eso los discursos extremos, controversiales o disruptivos tienen más visibilidad. Los candidatos lo saben y alinean su estilo a estas dinámicas, priorizando la viralidad sobre la profundidad.

Pero no vamos tan rápido, lo digital ofrece ventajas, pero también riesgos. La manipulación emocional, los fake news, la posverdad y la fragmentación del debate público son desafíos que vienen de la mano con esta tendencia.

En este nuevo escenario aparecen tras el telón, los “influencers” que se han convertido en actores políticos, ya sea promoviendo candidaturas o generando tendencia, al tiempo que en simultánea proliferan las campañas de desinformación con las famosas bodegas, ejércitos digitales pagados para dispararle al enemigo, lo que exige al elector sentido común y pensamiento mucho más crítico.

Sin embargo, las redes ofrecen alcance y eficacia, pero no reemplazan por completo el contacto directo, a la gente le gusta ver a su candidato de cerca, tocarlo y hasta tomarse la selfie, por eso una campaña híbrida que combine lo digital con lo territorial, suele ser más efectiva, pero es innegable que un político que no sepa comunicar digitalmente está condenado a la irrelevancia.

El político moderno necesita en su campaña estrategas digitales, creadores de contenido, community managers y analistas de datos, porque el verdadero escenario electoral está en la palma de la mano.

Previous

Tiene 60 razones para visitar el Pabellón 4 de FEDEGÁN en Agroexpo 2025, el de la ganadería colombiana

Next

¿Y si Lázaro no se levanta?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]