El exitoso resultado de las pruebas, de acuerdo con la estatal petrolera, marca un hito para la transición energética del país, que podrá contar con este recurso estratégico hacia 2029, cuando Colombia enfrentará un déficit crítico en su abastecimiento de gas natural según varias organizaciones gremiales.
A través de un comunicado de prensa Ecopetrol y Petrobras International Braspetro anunciaron ayer el exitoso cierre de las pruebas iniciales del pozo Sirius-2, ubicado en aguas del Caribe colombiano, confirmando reservas superiores a 6 terapies cúbicos de gas natural.
Este hallazgo representa un avance crucial para la seguridad energética nacional en un momento en que el país enfrenta proyecciones de escasez de este combustible.
De acuerdo con la nota de prensa, “los datos de presión capturados durante las pruebas mostraron una correlación óptima con el modelo geológico previsto, validando las predicciones realizadas mediante interpretación sísmica”.
Asimismo, precisaron que la caracterización de los fluidos obtenidos permitirá definir los requerimientos técnicos para las instalaciones de tratamiento de gas que deberán construirse.
El proyecto Sirius inició operaciones en 2022 con el objetivo de explorar el potencial gasífero costa adentro. A mediados de ese año, Sirius-1 ya había anunciado el descubrimiento inicial, pero es ahora con Sirius-2 cuando se confirman volúmenes comercialmente viables.
Sergio Cabrales, experto en la materia y profesor universitario, se mostró bastante optimista ante la noticia y explicó la importancia capital de este descubrimiento, teniendo en cuenta las alertas de déficit enviadas recientemente por la presidenta de Naturgas, Luz Stella Murgas.
“Tras la fase de pruebas, se confirman volúmenes de gas in place superiores a 6 terapies cúbicos (TPC) de gas natural, lo que representa más del doble de las reservas actuales del país (2,4 TPC). El gas in place corresponde al volumen total estimado de gas contenido en el yacimiento, antes de considerar su recuperabilidad”, escribió el experto en su cuenta en X.
A renglón seguido anotó: “en Colombia el factor de recobro para gas natural convencional oscila alrededor del 80 %, por lo que podrían incorporarse 4,8 TPC o más como reservas”.
Finalmente, la nota de prensa aclara que el consorcio operador está conformado por Petrobras con una participación del 44,44% y Ecopetrol con 55,56%. Ambas compañías han iniciado ya la preparación para el desarrollo del yacimiento, con miras a que el combustible esté disponible hacia 2029.