Expertos advierten que la adopción de inteligencia artificial debe ir acompañada de políticas de reconversión laboral, actualización normativa y una gobernanza ética que garantice los derechos de los trabajadores.

En medio de una acelerada transformación digital, los empleadores enfrentan un complejo escenario donde la incorporación de inteligencia artificial (IA) se presenta como una herramienta clave para la eficiencia operativa, pero también como un factor que exige nuevas responsabilidades sociales y éticas. En este contexto, la gestión empresarial moderna debe equilibrar la innovación tecnológica con la protección de los derechos laborales y la sostenibilidad del trabajo.

Valeria Martínez, Senior de Servicios Legales de KPMG Law, advirtió que “la implementación de la IA debe ir de la mano con una estrategia de reconversión laboral”, subrayando que la adopción de esta tecnología debe considerar el impacto directo en el empleo y la necesidad de generar procesos de capacitación y reubicación laboral. Según Martínez, tanto las empresas como las instituciones gubernamentales del trabajo deben asumir un rol activo en la formación de los trabajadores, para que estos puedan integrarse a los nuevos perfiles que demanda la economía digital. “Así protegemos el derecho al trabajo y garantizamos el acceso al Sistema de Protección Social Integral”, afirmó.

La inteligencia artificial está modificando profundamente el panorama laboral. Además de impulsar nuevas oportunidades en áreas emergentes como la ciberseguridad, la robótica, el mantenimiento de sistemas automatizados y la transición energética, la IA está transformando la gestión interna de las organizaciones. Desde la automatización de nóminas y prestaciones hasta la mejora de las políticas internas de recursos humanos, los sistemas inteligentes se están integrando en cada eslabón del ciclo laboral. Frente a esta evolución, anticiparse al cambio ya no es solo una ventaja competitiva, sino una necesidad estratégica para mantener la sostenibilidad organizacional.

Urgencia normativa ante un nuevo paradigma del trabajo

Colombia, al igual que muchas economías en transición digital, enfrenta el desafío de una legislación laboral que no se ajusta a las nuevas formas de empleo. El auge del trabajo por plataformas digitales y la automatización de funciones tradicionales han generado una dinámica que escapa a las estructuras legales heredadas del modelo industrial. Este desfase normativo exige una actualización urgente del marco legal, que garantice principios como la equidad, la estabilidad y la protección del trabajador.

Uno de los puntos críticos es el reconocimiento de nuevas modalidades de trabajo que combinan la flexibilidad con la informalidad, lo que obliga a repensar el concepto mismo de empleo. A esto se suma la necesidad de salvaguardar los datos personales y proteger la privacidad de los trabajadores frente a tecnologías que, si no se utilizan de forma ética, pueden dar lugar a vigilancia excesiva o decisiones automatizadas sesgadas.

Ética, supervisión y gobernanza: pilares del uso responsable de la IA

El uso de algoritmos y sistemas de monitoreo en espacios laborales plantea profundas implicaciones éticas. Para evitar prácticas que vulneren derechos fundamentales, como la discriminación algorítmica o el tratamiento injusto de datos, expertos advierten sobre la necesidad de garantizar siempre la supervisión humana. La implementación de IA no puede estar desligada de los valores corporativos ni operar en ausencia de mecanismos de trazabilidad, transparencia y coherencia institucional.

“Una gobernanza de datos responsable no es solo una cuestión técnica o legal, sino un compromiso ético con la sostenibilidad y la confianza en las relaciones laborales”, señaló Valeria Martínez, subrayando que la transparencia en los sistemas automatizados debe ser un estándar mínimo en cualquier organización que aspire a una transformación digital inclusiva.

En ese sentido, el gran reto de los empleadores en esta nueva era no solo radica en adoptar tecnología, sino en hacerlo con responsabilidad, visión humana y sentido social. La inteligencia artificial, bien implementada, puede no solo mejorar la productividad, sino también generar un entorno de trabajo más inclusivo, dinámico y preparado para el futuro. Pero para lograrlo, será indispensable contar con una hoja de ruta ética y con políticas públicas que acompañen y regulen esta transición.

Previous

María Fernanda Cabal promete orden, autoridad y justicia: Colombia no merece el caos de Petro

Next

Neiva activa protocolo urgente de vacunación contra la fiebre amarilla en instituciones educativas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Decreto de la impunidad: Cabal pide anular norma de Petro que cambia los jueces que lo vigilan

Tinta Indeleble

La líder de la oposición presentó una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado contra el decreto 0799 de 2025, con el que el Gobierno busca que las tutelas contra el presidente ya no sean revisadas por magistrados del alto tribunal sino por jueces de circuito. Cabal advierte un intento de blindaje judicial inconstitucional. […]

Golpe a la justicia: Cabal demanda a Petro por quitarle al Consejo de Estado tutelas en su contra

Tinta Indeleble

La líder de la oposición advierte que el decreto 0799 de julio de 2025 es un intento del presidente Petro por eludir el control del Consejo de Estado y quedarse sin contrapesos judiciales. La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal anunció este lunes que demandará el controvertido Decreto 0799 de julio de 2025, expedido […]

“La paz no se negocia con criminales, se impone con autoridad”: María Fernanda Cabal

Tinta Indeleble

La senadora y aspirante presidencial alzó su voz con dureza en el foro convocado por el expresidente ÁlvaroUribe y dejó claro que Colombia necesita una mano firme, no más pactos con criminales ni gobiernos que desprecian a sus soldados. Con tono firme, sin concesiones y con el temple de quien no le teme al costo […]

Dengue: virus “buenos” en Aedes aegypti podrían frenar el contagio

Tinta Indeleble

Alida Marcela Gómez, investigadora de la Universidad del Rosario y docente de la Universidad de Boyacá, descubrió virus desconocidos que habitan en el mosquito que transmite el dengue, la fiebre amarilla, el Zika o chikungunya. Estos virus permitirían bloquear directamente en el insecto la trasmisión de estas enfermedades. ¿Qué pasaría si el mismo mosquito que […]

Colombia no se va a rendir: Lafaurie en homenaje a integrantes de la Fuerza Pública víctimas del terrorismo

Tinta Indeleble

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), anunció que los uniformados víctimas y los familiares de los integrantes de la Fuerza Pública que perdieron la vida y participaron en el homenaje del gremio en el Pabellón 4 de Agroexpo 2025, serán beneficiados con una vaca preñada del programa Una […]

Gobierno improvisa con los pasaportes: Cancillería e Imprenta confirman el caos en respuestas a Cabal

Tinta Indeleble

Desde el 1 de septiembre, Colombia entraría en una parálisis de emisión de pasaportes. Cabal denuncia una “chambonada monumental” sin precedentes, con graves consecuencias para los ciudadanos y responsabilidades políticas en la Cancillería. Con documentos en mano y tras recibir respuesta a dos Derechos de Petición enviados a la Cancillería y a la Imprenta Nacional, […]