La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país.

Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la contaminación, garantizar un suministro más confiable y a futuro, pensar en mantener tarifas estables para los colombianos.

Según los resultados, producir energía con esta tecnología costaría en promedio 77 dólares por megavatio-hora (MWh), con un valor máximo de 117 dólares por MWh, lo que equivale a unos $320 a $480 pesos por kilovatio-hora (kWh). Estos valores muestran que la energía nuclear podría ser competitiva frente a fuentes tradicionales como el carbón, con la ventaja de que sus emisiones contaminantes son casi nulas.

Esta tecnología ofrece una fuente de energía constante, lo que ha futuro garantizaría electricidad estable en el país, incluso en regiones apartadas. También contribuiría a mejorar la calidad del aire y la salud pública al reducir las emisiones de gases contaminantes.

Aunque su implementación está prevista a partir del año 2038 por parte de la UPME, contar desde ya con estimaciones realistas permite al país planear con anticipación un sistema eléctrico más sólido, que evite alzas inesperadas en las tarifas y asegure una transición energética ordenada.

Poner en marcha esta tecnología requerirá un marco regulatorio sólido y el seguimiento de un programa de cumplimientos de hitos diseñado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Este primer estudio liderado por el profesor Camilo Prieto Valderrama, de la Pontificia Universidad Javeriana y publicado en https://econjournals.com/index.php/ijeep/article/view/19364/8941 revista International Journal of Energy Economics and Policy, llena el vacío en materia de su evaluación económica, técnica colocando sobre la mesa una herramienta clave para la planeación energética de largo plazo. En el que también se recomienda establecer incentivos e impulsar reglas claras para atraer inversión de corte nacional y extranjero.

La planeación energética en torno a esta tecnología es resultado de una política pública de largo plazo, construida entre gobiernos. Dado que, se contempló en el Plan Energético Nacional 2022–2052 elaborado durante el anterior gobierno y continuó vigente bajo la administración del presente buscando responder a los desafíos energéticos del país.

“Para hacer realidad esta alternativa energética, Colombia necesita avanzar en la aprobación de la Ley Nuclear en el Congreso de la República, ofrecer incentivos, capacitar profesionales y promover el diálogo social para que la nación pueda construir una opinión informada”. Señaló el profesor Camilo Prieto Valderrama.

Agregando que “Este estudio marca un antes y un después en la planeación energética del país. Por primera vez se presenta una cifra concreta sobre lo que costaría generar energía nuclear con reactores modulares pequeños en Colombia. Se trata de un estudio que servirá como herramienta que permite tomar decisiones informadas, pensando en la estabilidad del sistema eléctrico y la sostenibilidad ambiental.”

Acerca de: Camilo Prieto Valderrama es profesor e investigador en temas de energía y sostenibilidad, con especial énfasis en la energía nuclear como herramienta para la descarbonización y la seguridad energética. Actualmente, es candidato a doctor en ingeniería en la Pontificia Universidad Javeriana, director de la Red Nuclear Colombiana y embajador académico en Colombia del Instituto Mundial para la Seguridad Nuclear (WINS).

Previous

Petro no gobierna, viaja: más de $1300 millones en un solo paseo internacional

Next

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Colombia en llamas y Petro en silencio: Cabal lo advirtió hace más de un año

Tinta Indeleble

Todo lo que María Fernanda Cabal advirtió en su ensayo «La Democracia en Peligro» está ocurriendo: el crimen se tomó las carreteras y el Estado retrocedió sin disparar un tiro. Colombia está en llamas. Queman vehículos en Buenaventura, siembran minas en Guaviare, bloquean la Panamericana en Cauca y cuelgan banderas del ELN en las carreteras […]

Alerta en Huila: 36 % de compradores desisten de adquirir vivienda nueva

Tinta Indeleble

En Huila, más de uno de cada tres compradores ha desistido de adquirir vivienda nueva en el último año, reveló Camacol. Las cifras alertan sobre una crisis silenciosa del sector, con implicaciones directas en la economía regional y nacional. Una nueva alerta se enciende en el sector de la vivienda en Colombia. De acuerdo con […]

Emergencia en Huila: Niveles de los embalses El Quimbo y Betania llegaron al 100%

Tinta Indeleble

Alerta por creciente súbita del río Páez obliga apertura total de compuertas en represas El Quimbo y Betania La creciente súbita del río Páez y de otros afluentes de la cuenca alta del río Magdalena ha generado una situación crítica en el sur del Huila. Las intensas lluvias de las últimas horas provocaron un aumento […]

FEDEGÁN exige liberación del ganadero Adalberto Osorio Mantilla y pide a las autoridades actuar con celeridad

Tinta Indeleble

Con este lamentable hecho, es la tercera vez que el reconocido ganadero ha sido víctima de este flagelo. Ayer la comunidad participó en una nutrida marcha que finalizó con una eucaristía en solidaridad con su familia. Es, quizás, el secuestrado de mayor edad en este momento en Colombia. ¡No hay derecho! La Federación Colombiana de […]

Cabal alerta que el paro de maestros del 14 de julio podría cerrar 7.000 colegios públicos

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal advirtió sobre el impacto del paro nacional indefinido convocado por el sindicato Sintrenal para el 14 de julio de 2025, que podría causar el cierre temporal de más de 7.000 colegios públicos en Colombia. Señaló que el gobierno de Gustavo Petro debe actuar de inmediato para proteger el derecho a […]

Entre $320 a $480 pesos por kwh costaría la energía nuclear en Colombia

Tinta Indeleble

La investigación plantea que esta tecnología podría ofrecer energía limpia ayudando a mantener la electricidad estable en el país. Por primera vez en Colombia, un estudio científico ha calculado cuánto costaría generar electricidad con una nueva tecnología nuclear más segura, compacta y moderna. Este hallazgo representa un paso clave para pensar en alternativas energéticas que permitan reducir la […]