sábado, noviembre 15 2025

Para la SIC, las empresas de aplicaciones van más allá de la intermediación entre usuarios y conductores. Avanza proyecto de ley para regularlas.

Históricamente, empresas como Uber y DiDi han defendido que su modelo de negocio se basa exclusivamente en la intermediación entre pasajeros y conductores, estableciendo que los contratos que se generan son entre privados. Sin embargo, la SIC sostiene una visión diferente.

Durante la audiencia, Ingrid Ortiz, delegada para la protección de la competencia de la SIC, señaló que las plataformas no solo actúan como intermediarias, sino que tienen una participación activa en varios aspectos determinantes del servicio.

“Hemos tenido una aproximación a todas las alternativas regulatorias y en este momento, de manera preliminar, hemos considerado que las plataformas no son meras intermediarias de la prestación del servicio”, afirmó Ortiz.

Según la entidad, Uber y DiDi inciden en la definición de la oferta de vehículos, la fijación de precios y la prestación del servicio, elementos que las diferencian de un simple canal de conexión.

Condiciones desiguales y regulación pendiente

Uno de los puntos más relevantes de la discusión es la competencia entre las plataformas y el transporte tradicional. La SIC resaltó que actualmente existen costos y regulaciones que aplican a los taxistas, pero no a las plataformas, generando una competencia desigual.

Entre estas diferencias se destacan:

  • Tope de precios: Los taxistas tienen tarifas reguladas, mientras que las plataformas aplican precios dinámicos.
  • Número de cupos: Los taxis deben operar bajo un sistema de licencias, mientras que los conductores de apps no tienen estas restricciones.
  • Restricciones geográficas: El servicio de taxis está regulado por zonas de operación, a diferencia de las plataformas.
  • Obligaciones legales: Los taxistas deben pagar seguros y afiliaciones que no son exigidas a los conductores de Uber y DiDi.

Ante esto, Ortiz aseguró que las plataformas deben “adherirse a las regulaciones aplicables a las actividades sectoriales para igualar la cancha y garantizar condiciones de competencia frente a los prestadores tradicionales”.

Un proyecto de ley en discusión

El debate en el Congreso también permitió escuchar las posturas de los gremios de taxistas, representantes de las plataformas y usuarios, con el propósito de avanzar en un marco normativo que regule esta actividad.

El senador Julio Elías Vidal, autor del proyecto de ley, destacó la importancia de la discusión:

“Lo importante es que abrimos el diálogo en algo que estaba en mora y sobre lo que nadie quería referirse, ni nadie se atrevía”, afirmó el congresista.

El proyecto ya fue aprobado en primer debate y deberá superar tres más en el Senado y la Cámara de Representantes antes de convertirse en ley.

¿Qué viene para Uber y DiDi en Colombia?

Con la postura de la SIC sobre la mesa y el debate legislativo en curso, el futuro de Uber, DiDi y otras aplicaciones de transporte en Colombia dependerá de las decisiones que tomen los legisladores en los próximos meses.

Si el Congreso aprueba una ley que exija a las plataformas cumplir con las mismas condiciones que los taxistas, su modelo de negocio podría cambiar radicalmente. Por otro lado, si se mantiene el actual vacío regulatorio, las tensiones entre ambos sectores seguirán siendo una constante en el país.

Por ahora, la discusión continúa y se espera que en los próximos debates legislativos se establezcan reglas claras para este sector en crecimiento.

Previous

La única consulta que necesita Petro es con un psiquiatra: María Fernanda Cabal

Next

Incertidumbre en la producción de pasaportes en Colombia: posibles retrasos y dudas sobre el nuevo modelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]