sábado, noviembre 15 2025

Así lo revela Andre Riveros, experto en polinizadores y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, en el marco del Día Internacional de las Abejas, que se conmemora este martes 20 de mayo.

Anualmente se pierden hasta el 40 % de las colmenas de abejas en varios sitios de Colombia y en algunas partes del mundo, lo que impacta la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas, según lo advierte Andre Riveros, experto en polinizadores y profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, en el marco del Día Internacional de las Abejas, que se conmemora este martes 20 de mayo.

Esta fecha no solo es importante recordar a las abejas por su importancia como polinizadoras y el papel que tienen en la seguridad alimentaria, sino por los problemas y retos que enfrentan actualmente, indica el investigador, al señalar que la exposición a plaguicidas, especialmente a neuropesticidas como el fipronil y el imidacloprid, afecta gravemente el comportamiento y la supervivencia de las abejas, provocando una preocupante disminución en sus poblaciones, dijo el experto.

Datos de las Naciones Unidas indican que para 2030 más de 600 millones de personas en todo el mundo enfrentarán hambre, lo que resalta el desafío de lograr el objetivo de hambre cero.

“En este contexto, la protección de las abejas desempeña un papel crucial en la polinización de una amplia variedad de cultivos, que van desde frutas como mango, lulo y kiwi, hasta alimentos básicos como café y tomate. Sin embargo, a pesar de su importancia, las poblaciones de abejas enfrentan desafíos significativos, como enfermedades y la exposición a plaguicidas”, comenta Riveros.

Aunque algunos países han implementado medidas regulatorias para restringir el uso de ciertos plaguicidas, como los neonicotinoides, en Colombia se requieren mayores esfuerzos regulatorios y una comprensión más profunda de los efectos de los plaguicidas en los polinizadores, agregó.

Suplemento para proteger el cerebro de las abejas y otros polinizadores

Cabe recordar que hace un año, la Oficina de Propiedad Intelectual del Reino Unido otorgó a la Universidad del Rosario su primera patente internacional, una fórmula nutracéutica desarrollada para proteger el cerebro de las abejas y otros polinizadores afectados por insecticidas neurotóxicos.

“Este logro liderado por investigadores de la Universidad de Rosario, en alianza con la Universidad de Arizona de Estados Unidos y la Pontificia Universidad Javeriana, marcó un antes y un después en nuestra historia institucional y en los esfuerzos globales por conservar la biodiversidad”, dijo el profesor Riveros.

La fórmula, basada en flavonoides derivados de plantas, ha demostrado mejorar la memoria, el aprendizaje, la motricidad y la resistencia inmunológica de especies clave para la polinización como la abeja melífera (Apis mellifera) y las abejorras (Bombus impatiens).

“Una abeja que no recuerda dónde está la colmena, que no identifica las flores o que no puede defenderse de patógenos, está condenada a desaparecer. Nuestra fórmula reduce estos efectos, protege su cerebro y les permite sobrevivir”, explica Riveros, investigador principal de la patente.

Durante este primer año, la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario ha fortalecido y expandido el alcance de esta investigación con una alianza con el Centro de Estudio de Enfermedades Autoinmunes (CREA) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la institución, para profundizar en los efectos de las composiciones de la salud integral de las abejas y ampliar el rango de validación científica.

“A través de esta alianza hemos puesto la inmunología al servicio de las abejas, demostrando que su uso es transversal e Interdisciplinar”, destaca Carolina Ramírez-Santana, directora del CREA de la Universidad del Rosario.

Con la maestría en Ingeniería Biomédica de la Universidad del Rosario, en convenio con la Universidad Escuela Colombia de Ingeniería Julio Garavito, se adelanta una línea de investigación enfocada en optimizar el sistema de administración de este suplemento nutracéutico, buscando facilitar su dosificación y eficacia en condiciones reales de campo.

“Desde la ingeniería biomédica y las aplicaciones nanotecnológicas, estamos explorando rutas que conectan la salud humana con la salud de nuestros polinizadores. Estos enfoques transdisciplinares son necesarios y urgentes porque en este ecosistema complejo e interdependiente participamos todos, y toda solución que integre ciencia, tecnología y biodiversidad es un paso hacia nuestra propia sostenibilidad”, explica Diana Consuelo Rodríguez, co-directora de esta maestría.

Además, se mantienen conversaciones activas con empresas nacionales e internacionales interesadas en el uso estratégico y comercial de esta tecnología, abriendo oportunidades para la transferencia de conocimiento desde la academia hacia el sector productivo.

“Esta patente es más que un logro legal: es una apuesta científica por el futuro de los ecosistemas, la agricultura y la humanidad. Y es una muestra del compromiso de la universidad con la ciencia que transforma realidades”, concluye Riveros. En el mundo existen más de 20.000 especies de abejas y en Colombia se estima que hay más de 1.000. Entre las más destacadas en la agricultura se encuentran la abeja de la miel y las abejorras. Mientras que la abeja de la miel desempeña un papel importante como principal polinizador en una amplia variedad de cultivos, las abejorras son indispensables en invernaderos, especialmente en América del Norte y Europa.

Previous

Petro activa plan B para salvar la reforma laboral: cabildos abiertos y presión social

Next

En La Plata, Huila, incautan más de media tonelada de marihuana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]