La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, destacó los avances logrados en la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales, donde trabajadores y empleadores pusieron dos cifras sobre la mesa para el incremento del salario mínimo para 2025.

La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) propone 5,2% y las centrales 12%.

La titular de la cartera laboral expresó: “Quiero agradecer la confianza que me han dado tanto trabajadores como empresarios para que, efectivamente, empecemos los procesos de acercamiento a través de reuniones bilaterales y multilaterales”.

Indicó que el Gobierno nacional está de acuerdo en ampliar las medidas de desindexación (desvinculación de algunos bienes y servicios del salario mínimo) para avanzar en reducir el costo de la canasta familiar.

“Les comento que los pensionados han trabajado una propuesta que se incluirá en lo planteado por las centrales”, dijo.

La ministra reiteró que las partes trabajan “de manera rigurosa y responsable para que podamos decirles a los colombianos que hay un acuerdo que permite que el costo del salario mantenga su valor adquisitivo y responda a los criterios de la Constitución Nacional”.

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores CUT y representante del Comando Nacional Unitario, Fabio Arias, recalcó: “Buscamos medidas tendientes a mantener el poder adquisitivo; por eso hemos pedido que se revisen los cánones de arrendamiento de vivienda, los incrementos de los productos regulados por el Estado, y que las propuestas de los pensionados se incluyan en el incremento del salario mínimo; que exista la mesada 14 y que se les reduzca las cotizaciones en salud y aportes a las cajas de compensación familiar”.

Reiteró la propuesta de reducir “las tasas de interés del Banco de la República, examinar los costos financieros y que el incremento del salario mínimo sea del 12%, al igual que para el auxilio de transporte”.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, manifestó: “Decidimos pedirle a la ministra que, al igual que los años anteriores, hagamos un ejercicio de concertación, que no es sencillo y que requiere de buena voluntad, de buscar acercamiento y dar razones que nos permitan avanzar”.

A su turno, el presidente de Fenalco, Carlos Alberto Cabal, afirmó: “La propuesta de los gremios está clara y es considerar la máxima posibilidad de llegar a una concertación, expresando la voluntad de todos, y es algo que le conviene a Colombia”.

Igualmente mencionó que “el 15 de diciembre es una fecha en que tenemos que llegar a un acuerdo, y estamos seguros de que, la señora ministra, con su capacidad de concertación, va a lograrlo”.

Previous

El microfactoring, una alternativa de liquidez para las microempresas del país

Next

Cabal denunció fracaso del programa “Pagar por no matar” del gobierno Petro; han derrochado más de $9000 millones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]