sábado, noviembre 15 2025

Implementar esa práctica provocaría una caída de mínimo el 35% en el mercado.

El presidente de FENALCO, Jaime Alberto Cabal llamó la atención sobre el impacto que tendrá sobre el sector automotor, uno de los muy costosos compromisos del Gobierno en el marco del pasado paro camionero, que busca restablecer el antiguo esquema de chatarrización 1 a 1, práctica que anteriormente, no sólo fracasó, sino que se caracterizó por los malos manejos y corrupción, incluyendo falsificación de matrículas y reportes fraudulentos de pérdida de vehículos.

“Este esquema de reposición vehicular es nefasto y costoso para el país; generaría un gran impacto en la libre competencia de vehículos de carga y va en contravía de los esfuerzos por modernizar el parque automotor colombiano y contar con una flota más segura y limpia en términos de emisiones ambientales”, afirmó el vocero de los comerciantes.

Ante el escenario de baja competitividad del país, cuyos costos logísticos son un 30% más altos que los de la OCDE, la implementación de este proyecto presionado por los gremios camioneros agravaría significativamente la situación.

Además de la obligación de chatarrizar, el proyecto de decreto exige el pago del 5% sobre el valor de los vehículos, lo cual genera una situación aún más gravosa para todos los participantes en el mercado, claro golpe para la comercialización de vehículos de carga, segmento que lleva más de dos años en caída.

Tal como lo señaló hace unos años la Superintendencia de Industria y Comercio, este esquema de reposición para vehículos de transporte público y privado de carga, riñe con los principios del libre comercio aprobados en los Tratados de Libre Comercio TLCs y va en contravía de las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE.

Según cálculos de FENALCO, la demanda de vehículos de Peso Bruto Vehicular entre 7.500 y 10.500 kg disponibles para chatarrización aumentaría y no habría suficientes unidades para cumplir con el requisito de la reposición, impulsando inmediatamente un incremento en el precio de estos. “El alza sin duda generaría costos adicionales significativos para las empresas de transporte, especialmente para las pequeñas y medianas que podrían no disponer de recursos para chatarrizar vehículos con precios inflados por la escasez y alta demanda y tampoco para comprar uno nuevo. Esta falta de unidades de vehículos para desintegrar, provocaría una caída de mínimo el 35% en el mercado”.

“El Gobierno no puede seguir actuando de manera improvisada, desconociendo la seguridad jurídica que requieren los empresarios, importadores, inversionistas y comerciantes, para que sus operaciones no se vean afectadas por esta clase de medidas cualquier modificación de las normas de esta industria, se debe garantizar una planeación adecuada, ya que esta cadena de suministro realiza pedidos con mínimo 6 a 12 meses de anticipación”, concluyó Cabal Sanclemente.

Previous

Con una tasa de desempleo de 9,1%, se inicia la discusión sobre el aumento del salario mínimo para 2025

Next

Fondo de Estabilización del Café acumula $430.000 millones: ¿Qué sigue para los caficultores?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]