El informe de ejecución presupuestal correspondiente a febrero de 2025, presentado por el Ministerio de Hacienda, reveló una preocupante desaceleración en la inversión del Gobierno de Gustavo Petro. La ejecución de recursos para proyectos de inversión alcanzó apenas el 2,1 %, menos de la mitad de lo registrado en el mismo periodo de 2024, lo que pone en evidencia serios problemas de gestión y planeación en el manejo de las finanzas públicas.

El presupuesto aprobado para 2025 es de $523 billones, aunque la base real de ejecución se reduce a $511 billones debido al congelamiento de $12 billones relacionados con la Ley de Financiamiento. De estos recursos aplazados, el sector de Hacienda es el más afectado, con $3,7 billones retenidos, seguido por Trabajo ($2,8 billones), Transporte ($1,5 billones) y Defensa ($922.000 millones).

El director general de Presupuesto Público, Jairo Alonso Bautista, explicó que la mayor parte del aplazamiento se concentra en el gasto de funcionamiento, con $7,5 billones congelados, mientras que la inversión se ha visto impactada con $4,4 billones. Sin embargo, el bajo nivel de ejecución de la inversión no se explica exclusivamente por estos recortes, sino también por la lentitud en la contratación y la falta de claridad en la asignación de recursos por parte del Gobierno.

Un arranque lento en la inversión pública

Durante el primer bimestre del año, los compromisos acumulados del Presupuesto General de la Nación (PGN) alcanzaron el 20,3 % de los recursos apropiados, equivalente a $106 billones. Solo en febrero, las obligaciones presupuestarias sumaron $39,1 billones (9,5 % de la apropiación vigente), mientras que los pagos realizados fueron de $38,2 billones (9,3 %).

Bautista destacó que las entidades han iniciado 2025 contratando rápidamente, con compromisos presupuestales que alcanzan los $94,2 billones (excluyendo el servicio de la deuda), lo que representa un 18,4 % por encima de lo registrado en febrero de 2024. No obstante, el ritmo de ejecución de inversión sigue rezagado. «El funcionamiento arrancó más o menos en línea, pero la inversión viene muy rezagada y eso está explicado, básicamente, porque el rezago presupuestal está copando las prioridades de las entidades en los primeros meses», afirmó el funcionario.

Sectores con mayor y menor ejecución

El informe de Hacienda también evidenció disparidades en la ejecución presupuestal entre los distintos sectores. Las carteras de Minas y Energía (18,6 %), Salud (13,9 %) y Educación (13,3 %) mostraron los niveles más altos de ejecución de recursos. En contraste, los sectores con menor dinamismo fueron Transporte (2,1 %), Ciencia, Tecnología e Innovación (1,7 %) y Deporte y Recreación (0,9 %).

El rezago en la inversión, según el MinHacienda, fue especialmente evidente en enero y aunque en febrero se observó una leve mejora, la expectativa es que esta tendencia persista en el corto plazo. «Se ha obligado el 58,1 % del rezago comprometido y se ha pagado el 36,8 %. Los sectores que han hecho mayor aplicación de ese rezago son Hacienda, Comercio, Industria y Turismo y Educación, mientras que Vivienda, Planeación y Ambiente se encuentran en el fondo de la tabla», puntualizó Bautista.

Un problema estructural

El bajo nivel de ejecución de la inversión pública en el Gobierno de Gustavo Petro refleja una problemática que ha sido recurrente desde el inicio de su administración: la dificultad para traducir sus planes de gasto en acciones concretas. La burocracia, la incertidumbre jurídica en la contratación y la falta de claridad en la gestión de los recursos han afectado la capacidad del Ejecutivo para ejecutar su política de inversión.

Además, la incertidumbre generada por el aplazamiento de recursos debido a la no aprobación de la reforma tributaria limita la capacidad del Gobierno para planear el gasto a largo plazo. Aunque el Ministerio de Hacienda prevé que la ejecución de la inversión se acelere en el transcurso del año, la tendencia de los primeros meses sugiere que podría persistir un rezago significativo.

La falta de inversión en sectores clave como infraestructura, ciencia y tecnología también podría tener repercusiones en el crecimiento económico y la generación de empleo. Si el Gobierno no acelera la ejecución presupuestal en los próximos meses, podría enfrentar críticas por su incapacidad de materializar sus compromisos de inversión, afectando su credibilidad y capacidad de gestión.

Con estos indicadores, el Gobierno de Petro se enfrenta a un desafío crucial: demostrar que su discurso de transformación social y económica puede materializarse en resultados tangibles. De lo contrario, el rezago en la inversión pública podría convertirse en un obstáculo insalvable para sus promesas de cambio.

Previous

De potencia turística a cementerio empresarial: investigación de Cabal sobre los sectores más golpeados en el gobierno Petro

Next

No más adoctrinamiento, sí a la educación integral: Cabal cuestiona el modelo actual y plantea soluciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]