La tasa de desempleo, con la que se discutirá el mínimo, es de 9,1%. Es la cifra más baja para este mes desde 2016, según el Dane.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó este viernes los resultados del informe de mercado laboral correspondientes a octubre, reflejando una tasa de desempleo del 9,1%. Este indicador representa una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2022, lo que sugiere una ligera tendencia a la estabilización. Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, se trata de la cifra más baja para un mes de octubre desde 2016, cuando el desempleo se situó en 8,6%.

Este dato cobra una relevancia especial al ser la referencia clave para las negociaciones del salario mínimo de 2025. La mesa de concertación, que reúne al Gobierno, empresarios y centrales obreras, comenzará sus deliberaciones la próxima semana. Las discusiones arrancarán con la instalación de la subcomisión de productividad y, para mediados de diciembre, se espera que las partes presenten sus primeras propuestas formales.

Contexto económico y desafíos estructurales

La economía colombiana enfrenta desafíos significativos que inciden en la discusión del incremento salarial. Sectores estratégicos como la industria manufacturera han mostrado contracción, con una caída del 3,8% en ventas hasta septiembre. María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia), subrayó la necesidad de fortalecer el poder adquisitivo de los hogares mediante una mayor generación de empleo.

“Es crucial lograr un ajuste salarial moderado, alineado con la inflación y los retos estructurales del país, que permita no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino también fomentar la creación de empleo formal y sostenible,” señaló Lacouture.

El informe del DANE destaca que la población desocupada alcanzó los 2,35 millones de personas en octubre, lo que representa un leve aumento de 4.106 personas en comparación con el año anterior. Por su parte, la población ocupada se situó en 23,39 millones, registrando un incremento anual de 311.000 personas. No obstante, la informalidad laboral sigue siendo un reto considerable, manteniéndose por encima del 50%.

Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), advirtió sobre los desafíos persistentes del mercado laboral. “Aunque la tasa de desempleo general muestra cierta estabilización, el número de desocupados aumentó en octubre y la informalidad sigue siendo alta. La reforma laboral que se discute en el Congreso podría agravar esta situación en lugar de solucionarla, incrementando el desempleo e informalidad,” afirmó.

Diferencias sectoriales y regionales

El comportamiento del empleo varía significativamente entre sectores. De acuerdo con Piedad Urdinola, los sectores que más generaron empleo en octubre fueron el comercio (289.000 nuevos puestos), la industria manufacturera (275.000) y la construcción (79.000). En contraste, actividades como alojamiento (-93.000), servicios profesionales (-97.000) y administración pública (-106.000) registraron pérdidas significativas de empleos.

Las disparidades también son evidentes a nivel regional. Las ciudades con mayores tasas de desempleo en el trimestre móvil agosto-octubre fueron Quibdó (26,2%), Riohacha (15,3%) y Florencia (12,9%). Por el contrario, Neiva (8,5%), Bucaramanga (8,3%) y Medellín (7,7%) mostraron las cifras más bajas, lo que refleja las marcadas diferencias en el desarrollo económico y las oportunidades de empleo entre distintas regiones del país.

Perspectivas para 2025

El incremento del salario mínimo es un tema central en la agenda nacional debido a su impacto en la economía y el bienestar de los trabajadores. Las centrales obreras han manifestado la necesidad de un aumento que compense la inflación acumulada y garantice el poder adquisitivo. Al mismo tiempo, los empresarios advierten sobre los riesgos de un ajuste excesivo que podría afectar la competitividad y la capacidad de generar empleo formal.

Con una inflación que ha mostrado señales de moderación pero que sigue siendo un factor de preocupación, el desafío radica en encontrar un equilibrio que beneficie tanto a trabajadores como a empleadores. La negociación de este año estará marcada por el contexto económico desafiante y las diferencias estructurales que persisten en el mercado laboral colombiano.

Previous

36.000 unidades de cerveza fueron incautadas en el Huila

Next

Nefasto y costoso para el país es el esquema de chatarrización 1 a 1 que el gobierno quiere revivir: Fenalco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]