jueves, noviembre 20 2025

La formación de personas que combinan una perspectiva global con una identidad local arraigada, se ha convertido en un objetivo clave para la educación superior en Colombia, según lo resalta la canciller de la Universidad del Rosario.

En un mundo cada vez más interconectado, la formación de “ciudadanos glocales”, es decir, aquellos que combinan una perspectiva global con una identidad local arraigada, se ha convertido en un objetivo clave para la educación superior en Colombia. Así lo afirma Sandra Guarín, canciller de la Universidad del Rosario, quien resalta que la internacionalización de la educación y la interconexión entre culturas están transformando la manera en que se entiende la ciudadanía en el siglo XXI.

La académica destaca la importancia de este concepto en la era de la globalización, ya que promueve la responsabilidad individual y el reconocimiento de las oportunidades que ofrece la interconexión global sin perder las raíces culturales propias. Para Guarín, el “ciudadano glocal” es consciente de que sus acciones impactan tanto a nivel local como global, lo que lo motiva a participar activamente en la búsqueda de soluciones a problemáticas como el cambio climático, la paz y el desarrollo sostenible.

Retos y oportunidades del país en la formación de “ciudadanos glocales” Explica la canciller de la Universidad del Rosario que el concepto de “ciudadanía glocal” se fundamenta en tres dimensiones: la global, que abarca los grandes desafíos universales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible; la internacional, que implica la comprensión de las relaciones geopolíticas y su impacto en la vida cotidiana; y la intercultural, que promueve el respeto y el diálogo entre diversas culturas. «Para ser un ‘ciudadano glocal’, es imprescindible conocer el mundo, pero sin olvidar quiénes somos y de dónde venimos», enfatiza Guarín.

Uno de los factores clave en la formación de “ciudadanos glocales” es el acceso a la información y la conectividad. El internet ha acelerado el intercambio de ideas y la difusión de la Agenda Global de Desarrollo, permitiendo a las personas acceder a conocimientos y experiencias de diferentes partes del mundo. Sin embargo, la brecha digital sigue siendo un desafío, ya que en muchas comunidades la falta de infraestructura limita el acceso a estas oportunidades. «El internet es esencial para ampliar horizontes, pero debemos trabajar para que su alcance sea equitativo», señaló la experta.

En este contexto, Colombia ha implementado diversas iniciativas para fomentar la internacionalización de la educación superior. El Ministerio de Educación Nacional en diciembre del año pasado lanzó los primeros Lineamientos de Política para la Internacionalización de la Educación Superior, con el fin de democratizar el acceso a oportunidades globales y fortalecer las instituciones académicas del país bajo estándares internacionales. Esta estrategia busca consolidar la educación superior colombiana como un motor de desarrollo y proyección global.

A su vez, instituciones como la Universidad del Rosario han impulsado convenios y programas de interacción y movilidad académica que permiten a los estudiantes vivir experiencias internacionales permaneciendo en el país. Estas iniciativas buscan fomentar competencias globales como la tolerancia, el respeto por la diversidad y la capacidad de contribuir significativamente tanto en el ámbito local como en el global.

“La internacionalización de la educación superior ha abierto un abanico de oportunidades para que los estudiantes adquieran una perspectiva global, ya sea mediante intercambios académicos o dobles titulaciones con descuentos en la matrícula —como el 80 % que ofrece la Universidad del Rosario a los estudiantes de pregrado que optan por esta posibilidad— o por medio de programas virtuales que permiten vivir una experiencia internacional haciendo uso de herramientas tecnológicas”, dijo la académica.

Compromiso con la formación de “ciudadanos glocales”

Las áreas de relaciones internacionales de las universidades son más que meros órganos administrativos. Son herramientas clave que impulsan los procesos académicos, de investigación, innovación y extensión. «Nuestra misión es ofrecer oportunidades de interacción a toda la comunidad universitaria, no solo a los estudiantes sino también a profesores, personal administrativo y egresados», señaló Guarín.

“Entre 2022 y lo corrido de 2025, hemos recibido 1.823 estudiantes nacionales e internacionales en movilidad entrante (presencial y virtual) y 1.675 estudiantes rosaristas han adelantado su movilidad saliente. De estos totales, 1.108 estudiantes internacionales han adelantado intercambio o doble titulación en nuestra universidad y 1.084 estudiantes han optado por estas dos opciones de movilidad presencial en el exterior”, agregó la experta en internacionalización de la educación.

Para Guarín, el compromiso con la formación de “ciudadanos glocales” es una apuesta fundamental para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Por medio de la internacionalización de la educación superior y el fortalecimiento del diálogo intercultural, Colombia avanza hacia un modelo educativo que prepare a sus estudiantes para un mundo globalizado sin perder su identidad local.

Previous

Petro rompió la Constitución: Cabal denuncia penalmente a todo su gabinete

Next

Van 23 millones de bovinos y bufalinos inmunizados contra aftosa durante el primer ciclo de vacunación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Si Cabal fuera hombre, ya sería el candidato del Uribismo

Tinta Indeleble

La parlamentaria más votada del país enfrenta un cerco interno mientras se consolida como la mujer con mayor opción presidencial de la derecha colombiana. La tormenta que esta semana estalló en la política nacional —desatada por los ataques a la magistrada Cristina Lombana y los obstáculos que enfrenta la senadora María Fernanda Cabal— expuso un […]

María Fernanda Cabal defiende en el Congreso la ofensiva militar y acusa al Gobierno de frenar la acción del Estado

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial arremetió contra el “activismo anti Fuerza Pública”, respaldó el uso de la fuerza aérea y acusó al Gobierno de fomentar una narrativa que multiplica el reclutamiento de menores por parte de grupos armados. En una constancia que rápidamente se convirtió en uno de los discursos más comentados de la tarde […]

El Huila tiene al segundo mejor comandante de estación de Colombia

Tinta Indeleble

El comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue reconocido como el segundo mejor del país en los Premios de la Excelencia Policial. Tras un riguroso proceso de selección entre los mejores comandantes de estación del país, el señor Intendente Jefe Carlos Escobar, comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue […]

Huilense Francisco José Ternera Barrios, elegido nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

Tinta Indeleble

El neivano, magistrado de la Sala Civil con 28 años de experiencia, asumirá la presidencia tras la salida de Octavio Tejeiro. La Corte Suprema de Justicia eligió este jueves a un huilense como nuevo presidente de la corporación. Se trata de Francisco José Ternera Barrios, nacido en Neiva y actual magistrado de la Sala Civil, […]

Cabal exige investigar compra de 17 aviones Gripen por más de $16 BILLONES

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal solicita a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación asumir control sobre una de las adquisiciones militares más costosas en la historia del país. La compra de 17 aviones de combate Gripen JAS 39 E/F por parte del gobierno nacional […]

Viaje de Petro a Nueva York costó más de $650 millones: denuncia Cabal

Tinta Indeleble

La candidata presidencial revela cifras oficiales de un viaje que, según ella, demuestra el despilfarro, el delirio internacional y la desconexión total de Gustavo Petro con la realidad de los colombianos. La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal volvió a encender el debate nacional con una investigación que revela, con cifras concretas, el costo […]