sábado, noviembre 15 2025

Durante la instalación del foro «30 años de la Ley 142: Desigualdades en Agua y Saneamiento en las Regiones», la Contraloría General de la República advirtió que las brechas territoriales, la baja calidad del agua suministrada y la reducción del presupuesto de inversión para el 2026, amenazan con profundizar los rezagos en el acceso equitativo a los servicios públicos esenciales.

Más de 5 millones de personas aún carecen de agua potable, cerca de 12,5 millones no cuentan con alcantarillado sanitario y 8,6 millones carecen del servicio de recolección de basuras, así lo anunció hoy la Contraloría General de la República durante el Foro 30 años de la Ley 142: desigualdades en agua y saneamiento básico en las regiones. Entre 1993 y 2024, la cobertura de acueducto urbano aumentó apenas un 3,2%, en alcantarillado un 11,8% y en recolección de basuras un 16,1%.

La primera gran deficiencia que ha identificado la Contraloría General es la inequidad territorial: en 2024, la brecha urbano-rural en acueducto fue del 36%, en alcantarillado del 78,4% y en aseo del 67,5%y aseguró que la Amazonía sigue rezagada con apenas un 46,8% de cobertura en acueducto, frente al 93,6% en la Región Andina.

Preocupación por la reducción presupuestal 2026

El órgano de control advirtió que el Presupuesto General de la Nación 2026 contiene una reducción del 53 % en los recursos de inversión del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio destinados a agua, saneamiento y gestión integral de residuos. El monto pasará de 1,5 billones de pesos en 2025 a solo 0,7 billones en 2026, lo que representa una disminución cercana a 800 mil millones de pesos.

A esta reducción se suma la baja ejecución presupuestal. Con corte al 18 de septiembre de 2025, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio solo había ejecutado el 23% de su inversión, y para el componente de agua, saneamiento y basura cero, el 22%.

De mantenerse esta tendencia, se verá comprometida la capacidad institucional para garantizar cobertura, continuidad y calidad en los servicios públicos de este sector, afectando los avances logrados y profundizando las brechas regionales.

La Contraloría General de la República ha ejecutado un seguimiento riguroso a los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), los Planes Departamentales de Agua (PDA) y el Sistema General de Regalías (SGR). De 684 plantas de tratamiento de aguas residuales evaluadas, solo el 39% opera efectivamente, mientras el resto presenta fallas estructurales o abandono, lo que conduce al vertimiento de aguas contaminadas en ríos y mares.

Entre 2020 y el primer semestre de 2025, se realizaron 40 auditorías al SGP con 137 hallazgos fiscales por $75.515 millones, y 71 auditorías a los PDA con 231 hallazgos fiscales por $197.053 millones.

En cuanto a los recursos provenientes de regalías se han vigilado 174 proyectos valorados en $1,1 billones, de los cuales se identificaron hallazgos con incidencia fiscal por $170.664 millones. En total, los ejercicios de control fiscal a estas tres fuentes de financiamiento suman hallazgos fiscales por más de $443.232 millones.

Para finalizar, la Contraloría destacó que seguirá cumpliendo su mandato de vigilar los recursos públicos, pero nuestro trabajo debe convertirse en un instrumento para corregir, anticipar riesgos y garantizar que las políticas públicas lleguen a quienes más lo necesitan.

Previous

Frente a la democracia amenazada…: unión

Next

Ejército Nacional capturó a dos integrantes del esquema de seguridad de alias Marcos, cabecilla del Frente Joaquín González

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]