A pesar de los adelantos del país en el diagnóstico molecular debido a la pandemia, la cobertura en zonas rurales sigue siendo insuficiente, afectando la equidad en el acceso a pruebas diagnósticas para enfermedades infecciosas relevantes en salud pública, revela una investigación de la Universidad del Rosario.

La pandemia de COVID-19 impulsó a países como Colombia a fortalecer su capacidad de detección de enfermedades infecciosas, mediante la adecuación de laboratorios de biología molecular y la aplicación de técnicas avanzadas en esta área. De esta necesidad surgió una valiosa oportunidad de mejora: la creación de un repositorio de acceso público que centralice y permita consultar información actualizada sobre los laboratorios autorizados para el diagnóstico molecular de patógenos humanos en el país.

Un estudio del Centro de Investigaciones en Microbiología y Biotecnología-UR (CIMBIUR) de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, que evaluó la capacidad de Colombia para realizar pruebas moleculares de diagnóstico para agentes infecciosos, indica que la creación de este repositorio de acceso público contribuiría a una mayor transparencia, coordinación y al fortalecimiento de una red de laboratorios a nivel nacional, ya que actualmente el país carece de esta herramienta.

“Si bien en el estudio se identificaron 311 laboratorios distribuidos en todo el país, con una mayor concentración en Bogotá y Valle del Cauca, Sin embargo, esta distribución en áreas urbanas contrasta con la escasez de opciones de diagnóstico en zonas rurales, lo que evidencia una inequidad en el acceso a estos servicios”, dijo Milena Camargo, investigadora del CIMBIUR de la Universidad del Rosario.

Resalta Camargo que “a pesar de los avances en diagnóstico molecular, la cobertura en zonas rurales sigue siendo insuficiente, afectando la equidad en el acceso a pruebas diagnósticas para enfermedades infecciosas relevantes en salud pública. Esta brecha en servicios plantea la necesidad de desarrollar estrategias como laboratorios móviles y capacitación de personal local, medidas que permitirían ampliar el alcance de las pruebas moleculares en todo el país”. De los 311 laboratorios que se identificaron, el 65 % son privados, 21 % públicos y 14 % están afiliados a instituciones académicas. “Nuestro análisis resalta áreas clave para el fortalecimiento de los laboratorios de testeo molecular, como infraestructura (26,2 %), calidad y documentación (16,7 %), bioseguridad (14,3 %) y talento humano (10,7 %), abriendo oportunidades para optimizar su capacidad y garantizar una respuesta más eficiente ante futuras emergencias de salud pública”, agregó la investigadora.

Este estudio titulado “AGORA: Alianza para la Generación de evidencia sobre COVID-19, su respuesta y lecciones aprendidas para la postpandemia y futuras epidemias”, fue financiado por Minciencias y liderado por la investigadora Zulma Cucunubá, de la Pontificia Universidad Javeriana. En esta investigación la Universidad del Rosario lidera el componente de testeo molecular, con los científicos Milena Camargo, Marina Muñoz, Luz Helena Patiño y Juan David Ramírez.

Garantizar la sostenibilidad de los laboratorios estatales

El análisis de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario señala que hay desafíos importantes en términos de infraestructura y gestión, especialmente en los laboratorios estatales.

Explica Camargo que “muchos laboratorios, especialmente los públicos, carecen de directrices estandarizadas, y afrontan dificultades para los procesos de contratación que aseguren la continuidad del personal calificado y la gestión de residuos, aspectos críticos que impactan su operatividad. A esto se suma la necesidad de ampliar el portafolio de servicios de los laboratorios para incluir más pruebas moleculares, lo cual fortalecería su competitividad y sostenibilidad”.

El marco regulatorio colombiano, que incluye la Resolución 1619 de 2015 y el Decreto 780 de 2016, sienta las bases para garantizar la calidad en los laboratorios, pero es necesario revisar y actualizar estas normativas para incluir guías específicas que regulen las pruebas moleculares. Estas guías deberían abordar aspectos clave como la validación de métodos, los estándares para el manejo de muestras y las medidas de bioseguridad, fortaleciendo así la capacidad de diagnóstico molecular del país.

“La pandemia de COVID-19, por su parte, aceleró el fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico molecular y promovió la colaboración interinstitucional, impulsando así una infraestructura y el talento humano que hoy representa un recurso clave para responder a futuras emergencias sanitarias”, resaltó la investigadora de la Universidad del Rosario.

En este contexto, se concluye que la capacitación del talento humano en pruebas moleculares, fomentada por la pandemia, ha reforzado significativamente la capacidad técnica de los laboratorios. No obstante, para maximizar el impacto de esta mejora, es fundamental implementar políticas de gestión y contratación que aseguren la continuidad del personal calificado, especialmente en el sector público, donde estos recursos son vitales para la sostenibilidad y calidad del servicio.

Acceso justo a los servicios de diagnóstico molecular

Los resultados obtenidos en la investigación destacan la importancia de garantizar la sostenibilidad de los laboratorios por medio de políticas que aseguren un acceso equitativo y continuo a pruebas moleculares, junto con la adopción de tecnologías avanzadas.

“Estos esfuerzos optimizarían los recursos y promoverían un acceso más justo a los servicios de diagnóstico molecular en toda Colombia, fortaleciendo la salud pública y mejorando la respuesta ante enfermedades de interés epidemiológico”, dijo Camargo. Entre los aspectos positivos que destaca el estudio se encuentra el fortalecimiento de la infraestructura y la colaboración interinstitucional durante la pandemia de COVID-19. Este esfuerzo permitió una expansión significativa de la capacidad de diagnóstico molecular en Colombia, mejorando la equidad en el acceso a pruebas y aumentando la eficiencia en la respuesta sanitaria, comentó.

Además, la formación especializada de profesionales en diagnóstico molecular ha fortalecido  la competencia técnica en el país, estableciendo una base sólida para afrontar futuros retos en salud pública y optimizar las capacidades adquiridas en los laboratorios nacionales.

Previous

Bitcoin se desploma por debajo de los 90.000 dólares

Next

No hay petrista gratis: Cabal destapa el millonario circo de Petro financiado con nuestros impuestos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]