jueves, noviembre 20 2025

Una investigación de la Universidad del Rosario, junto con la Universidad de los Andes de Chile y la Universidad de Tarapacá de Chile, identificó cinco tendencias sobre las dinámicas de la difusión de información.

La interacción con las audiencias ha modificado desde los modelos de negocio hasta la frecuencia y formato de las publicaciones que realizan los medios de comunicación. Así lo demuestra una investigación realizada por docentes de la Universidad del Rosario Colombia, la Universidad de los Andes de Chile y la Universidad de Tarapacá de Chile.

En entrevistas con 15 editores de Chile, Colombia y Perú, los investigadores encontraron que independientemente de su origen (digitales o impresos), los medios informativos utilizan las métricas de usuario como el insumo por excelencia para establecer las estrategias de publicidad y hacer contenidos de alto impacto, los cuales buscan ser tanto informativos como persuasivos. En este contexto, las noticias también tienen una extensión y un ciclo de vida más corto, respondiendo a las dinámicas de consumo popularizadas entre los usuarios con la aparición de redes sociales como TikTok e Instagram.

Eduar Barbosa Caro, director del programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario y parte del equipo investigador, destaca que, de acuerdo con lo encontrado en los tres países, “los medios impresos no pueden dar la espalda a lo que ocurre con las audiencias de los soportes digitales. Primero, porque buena parte de los ingresos de los grupos mediáticos provienen de allí, pero también porque pueden aprovechar su ritmo distintivo de producción para publicar contenidos más reposados, de envergadura y profundidad, que no necesariamente compiten con lo vertiginoso de los medios digitales”.

El estudio resalta que las líneas entre los periodistas dedicados a un soporte o a otro (como impreso, digital, radio o contenidos audiovisuales) se han vuelto borrosas. Uno de los editores afirma que el periodista que no trabaja en la convergencia ya no existe, lo cual genera oportunidades de mayor articulación entre lo que se aprende en las aulas y lo que se requiere en los nuevos roles periodísticos. El perfil de formación responde enfáticamente a los contenidos que los usuarios esperan ver y la manera en que los equipos hacen sentido de las reacciones de los usuarios ante estos.

Para Rosa Elena Gamarra, académica del Departamento de Español de la Universidad de Tarapacá, un elemento relevante “es la manera en que los editores están tomando las decisiones en función de lo que obtienen de las audiencias, intentando balancear su criterio editorial con las preferencias de los usuarios, algo que no es sencillo teniendo en cuenta el servicio que prestan los medios y los intereses a los cuales deben responder”.

Parte de esto, por ejemplo, implica para los medios de comunicación insertarse en las conversaciones que son tendencia en las redes sociales. Esta es una manera en que están ganando tráfico hacia sus sitios, aun cuando no sean los temas que consideran más importantes dentro de la agenda informativa.

Al respecto, María Francisca Greene, investigadora de la Universidad de los Andes de Chile, comenta que “nos encontramos casi frente a un periodismo de mercado, lo cual es peligroso, porque a veces hay que dar contenido que no recibe tantos clics, pero sirve para que las audiencias estén informadas sobre temas relevantes para sus vidas”.

Por otro lado, una de las ventajas que presentan los medios digitales es el seguimiento en tiempo real de lo que hacen los usuarios en los sitios Web, a diferencia de lo que ocurre con los medios impresos. Sobre esto, el profesor Barbosa comenta que “tal como se evidencia en la muestra de Colombia, Chile y Perú, los editores y sus equipos están concentrados en seguirle el paso a las nuevas tecnologías, pues ven en ellas la oportunidad de conocer más a sus audiencias y, en consecuencia, ir adaptando y complementando los contenidos a medida que se desarrollan las noticias, cambiando su distribución en la página de acuerdo con los niveles de lectura y mejorar la recirculación de los usuarios de una sección a otra. Estas prácticas no son posibles para los periódicos impresos, por ejemplo”.

Cinco tendencias clave en los medios de comunicación

El trabajo, publicado por la Revista de Comunicación de la Universidad de Piura (Perú), aporta conclusiones útiles para reflexionar sobre la actualidad y el futuro de los medios de comunicación, no solo en estos tres países sino también en el contexto latinoamericano, donde las dinámicas de la difusión de información comparten rasgos comunes. A continuación, se encuentran algunas de estas tendencias identificadas en el estudio:

• Las redes sociales y los temas de búsqueda más frecuentes están afectando de forma sustancial la configuración de la agenda informativa.
• Las opiniones de los usuarios se usan cada vez más para crear productos informativos de nicho y tomar decisiones estratégicas.
• La diversificación de los ingresos (suscripciones, pauta o donaciones) fundamenta las estrategias actuales de sostenibilidad.
• Los periodistas acercan sus perfiles cada vez más al análisis e interpretación de datos.
• Los medios regionales o locales compiten en condiciones disímiles, pues no tienen los recursos para medir a sus audiencias como los medios de talla nacional y, por ende, no pueden vender de la misma forma sus espacios publicitarios.

Previous

Bomberos denuncian equipos esenciales sin uso en plena crisis de incendios

Next

Empieza la formulación de la política pública para la búsqueda de las personas desaparecidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Si Cabal fuera hombre, ya sería el candidato del Uribismo

Tinta Indeleble

La parlamentaria más votada del país enfrenta un cerco interno mientras se consolida como la mujer con mayor opción presidencial de la derecha colombiana. La tormenta que esta semana estalló en la política nacional —desatada por los ataques a la magistrada Cristina Lombana y los obstáculos que enfrenta la senadora María Fernanda Cabal— expuso un […]

María Fernanda Cabal defiende en el Congreso la ofensiva militar y acusa al Gobierno de frenar la acción del Estado

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial arremetió contra el “activismo anti Fuerza Pública”, respaldó el uso de la fuerza aérea y acusó al Gobierno de fomentar una narrativa que multiplica el reclutamiento de menores por parte de grupos armados. En una constancia que rápidamente se convirtió en uno de los discursos más comentados de la tarde […]

El Huila tiene al segundo mejor comandante de estación de Colombia

Tinta Indeleble

El comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue reconocido como el segundo mejor del país en los Premios de la Excelencia Policial. Tras un riguroso proceso de selección entre los mejores comandantes de estación del país, el señor Intendente Jefe Carlos Escobar, comandante de la Estación de Policía La Argentina, Huila, fue […]

Huilense Francisco José Ternera Barrios, elegido nuevo presidente de la Corte Suprema de Justicia

Tinta Indeleble

El neivano, magistrado de la Sala Civil con 28 años de experiencia, asumirá la presidencia tras la salida de Octavio Tejeiro. La Corte Suprema de Justicia eligió este jueves a un huilense como nuevo presidente de la corporación. Se trata de Francisco José Ternera Barrios, nacido en Neiva y actual magistrado de la Sala Civil, […]

Cabal exige investigar compra de 17 aviones Gripen por más de $16 BILLONES

Tinta Indeleble

La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal solicita a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría General de la Nación asumir control sobre una de las adquisiciones militares más costosas en la historia del país. La compra de 17 aviones de combate Gripen JAS 39 E/F por parte del gobierno nacional […]

Viaje de Petro a Nueva York costó más de $650 millones: denuncia Cabal

Tinta Indeleble

La candidata presidencial revela cifras oficiales de un viaje que, según ella, demuestra el despilfarro, el delirio internacional y la desconexión total de Gustavo Petro con la realidad de los colombianos. La senadora y candidata presidencial María Fernanda Cabal volvió a encender el debate nacional con una investigación que revela, con cifras concretas, el costo […]