sábado, noviembre 15 2025

Para Rafael Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, si bien estas imágenes evocan ternura y nostalgia, también plantean preocupaciones éticas, legales y ambientales que requieren una reflexión crítica y urgente.

En las últimas semanas, una tendencia impulsada por la nueva versión de ChatGPT ha inundado las redes sociales: la transformación de fotografías personales en ilustraciones al estilo del afamado Studio Ghibli. Si bien estas imágenes evocan ternura y nostalgia, también plantean preocupaciones éticas, legales y ambientales que requieren una reflexión crítica y urgente, según advierte Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

Para el académico, el uso de inteligencia artificial generativa en la creación de contenido visual, textual o sonoro no opera en el vacío. Modelos como DALL·E, Midjourney o Stable Diffusion han sido entrenados con millones de imágenes extraídas de internet sin el consentimiento de sus creadores. Según la investigadora Kate Crawford en Atlas of AI, estos sistemas no son neutrales, sino que están influenciados por estructuras de poder y lógicas económicas poco transparentes.

«La replicación automática de estilos artísticos sin autorización no solo plantea un vacío legal, sino que también trivializa el trabajo creativo de décadas», resalta Méndez-Romero. Esto pone en entredicho las nociones contemporáneas de autoría y propiedad intelectual.

Privacidad y el uso de datos personales

Otro aspecto crítico es la falta de claridad sobre el destino de los datos generados en estas plataformas. Aunque OpenAI ha asegurado que no entrena sus modelos con las imágenes subidas por los usuarios en ChatGPT, persisten dudas sobre el almacenamiento y uso de estos datos.

«El valor de estas plataformas no reside solo en el contenido que producen, sino en los rastros de comportamiento que capturan», señala el decano, haciendo eco de los planteamientos de Shoshana Zuboff en The Age of Surveillance Capitalism. Esto se inscribe en una tendencia más amplia de extractivismo digital, donde la información del usuario se convierte en un recurso explotable.

Foto: Rafael Alberto Méndez-Romero, decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario.

El impacto ambiental de la IA generativa

La dimensión ambiental de la inteligencia artificial es otra preocupación creciente. Un estudio reciente de la Universidad de California, Riverside, indica que generar una sola imagen con IA puede consumir entre 2 y 4 litros de agua utilizados en el enfriamiento de servidores.

«Cada imagen viral podría equivaler al gasto de hasta ocho botellas de agua», advierte Méndez-Romero. En un contexto de crisis climática y desigualdad en el acceso a recursos naturales, esta realidad no puede ser ignorada.

El rol de la universidad: responsabilidad y acción

Ante estos desafíos, la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario enfatiza la necesidad de que las instituciones académicas adopten un rol activo y crítico frente al desarrollo tecnológico y propone cuatro líneas de acción:

– Desarrollar marcos éticos y legales para el uso de datos y contenidos en modelos de IA generativa.

– Incluir la alfabetización crítica en IA en los currículos universitarios y de los colegios.

– Impulsar investigaciones interdisciplinarias sobre el impacto social y ambiental de la IA.

– Contribuir al diseño de tecnologías sostenibles y responsables en colaboración con diversos sectores.

«La inteligencia artificial no es solo una herramienta de innovación, sino un reflejo de nuestras prioridades como sociedad. Por ello, su implementación debe estar acompañada de un pensamiento crítico y de revisiones constantes para evitar que reproduzca las mismas injusticias que buscamos superar”, concluye Méndez-Romero.

Previous

Donald Trump impone aranceles del 10 % a Colombia: impacto en el comercio exterior

Next

64 árboles fueron inscritos para ser ‘Monumento natural’ del Huila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]