sábado, noviembre 15 2025

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria.

Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) adelanta la sexta fase de intervención en el Cementerio Central de Neiva. Esta acción humanitaria busca recuperar, al menos, 18 cuerpos de personas desaparecidas en hechos relacionados con el conflicto armado, ocurridos entre 2007 y 2016.

Para la Unidad de Búsqueda, este cementerio representa un lugar fundamental en la búsqueda de las personas desaparecidas. Según Diego Fernando Sevilla Cortés, coordinador del equipo de la UBPD en Huila, se trata de un sitio de interés forense de impacto nacional, donde se han identificado 15 puntos específicos en los que reposarían cuerpos no identificados o no reclamados que podrían corresponder a personas desaparecidas provenientes de distintas regiones del país.

«En esta nueva etapa estamos interviniendo dos de esos 15 sitios: una fosa colectiva donde esperamos encontrar cuatro cuerpos y 14 bóvedas del Monumento 14, donde podríamos encontrar igual número de cuerpos», explicó Sevilla.

Este camposanto cuenta con medidas cautelares decretadas por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) desde 2019, a solicitud de organizaciones sociales y familias buscadoras, para proteger los cuerpos allí inhumados. En cumplimiento de su mandato, la UBPD inició en febrero de 2024 una serie de intervenciones por fases. Hasta la fecha, estas acciones han permitido la recuperación de 71 cuerpos, potencialmente asociados a personas dadas por desaparecidas.

La labor que se adelanta en esta sexta fase es posible gracias al trabajo articulado de tres equipos especializados conformados por profesionales en criminalística, antropología, medicina y odontología forense. Dos de estos equipos están a cargo de la recuperación de los cuerpos, mientras que el tercero se encarga de su análisis bajo la metodología de verificación post mortem. Este proceso incluye la revisión de documentos como los libros de inhumación y un detallado estudio forense, tanto genético como antropológico. El objetivo es lograr la identificación de las personas recuperadas y garantizar una entrega digna a sus familias.

Además del equipo técnico de la UBPD, en esta labor también participan personas que apoyan directamente el trabajo forense en campo. Entre ellas se encuentran cuatro comparecientes ante la JEP, por hechos relacionados con el conflicto armado, quienes hoy desarrollan acciones restaurativas como parte de las sanciones propias.

«En la quinta fase contamos, por primera vez, con tres comparecientes. Tras un proceso reflexivo, se valoró muy positivamente su participación. En esta sexta etapa se han sumado cuatro personas más que están compareciendo ante la JEP”, agregó Sevilla.

Ruta de la memoria: resignificando el cementerio

Junto con las labores forenses, la UBPD impulsa la estrategia Ruta de la memoria, una experiencia de participación que busca resignificar los cementerios como lugares de memoria y dignidad; y, al mismo tiempo, permitir que la sociedad conozca de cerca cómo se desarrolla una acción humanitaria de búsqueda, a través de un ejercicio colectivo de sensibilización, reflexión y participación. Esta sexta fase, será la cuarta vez que se desarrolla esta iniciativa en cementerios de Huila.

«Queremos que la ciudadanía conozca de cerca las acciones humanitarias que adelanta la Unidad de Búsqueda y que comprenda la importancia de estos lugares para la verdad y la reparación. En esta ocasión, también contaremos con la visita de la JEP”, explicó Sevilla.

La Ruta de la memoria se estructura en cuatro momentos: el primero es de contextualización, en la que se explica por qué los cementerios pueden ser espacios de dignificación y memoria; el segundo es la exposición ‘El camino de la búsqueda’, donde se escuchan los testimonios de quienes siguen buscando a sus seres queridos; el tercero es un recorrido por los puntos de intervención, para que los participantes conozcan de cerca el trabajo humanitario que se realiza: y por último, el cuarto es un ejercicio simbólico del Telar de la Memoria, en el que las personas pueden plasmar sus reflexiones, mensajes y memorias en torno a la búsqueda y las acciones restaurativas.

Las intervenciones en el Cementerio Central de Neiva se enmarcan en el Plan Regional de Búsqueda del Norte del Huila, donde se ha identificado un universo de al menos 610 personas desaparecidas. La Unidad de Búsqueda hace un llamado a quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos, así como a quienes tengan información que pueda contribuir a la búsqueda, a que se comuniquen a través de los siguientes canales:

La información será tratada con confidencialidad, de forma extrajudicial y exclusivamente con fines humanitarios, para contribuir al derecho a la verdad.

Previous

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Next

La vacunación incompleta es una de las causas del aumento de tos ferina en el país

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]