Cabal alerta que los votos del Pacto Histórico provienende territorios dominados por el crimen y la ilegalidad
La senadora y aspirante presidencial denunció que los resultados de la consulta interna del Pacto Histórico fueron impulsados por clanes políticos, contratistas y estructuras ligadas al crimen organizado. Asegura que la democracia colombiana está en riesgo y exige a la MOE y a la Registraduría investigar las cifras en zonas de alto control armado.
La plenaria del Senado fue escenario de una de las intervenciones más explosivas de las últimas semanas. La senadora María Fernanda Cabal, precandidata presidencial por el Centro Democrático, encendió las alarmas sobre lo que calificó como una “farsa electoral financiada por la corrupción y el narcotráfico”, refiriéndose a los resultados de la consulta interna del Pacto Histórico, coalición que respalda al presidente Gustavo Petro.
Con un tono firme y directo, Cabal cuestionó la aparente celebración de la izquierda tras las votaciones:
“Están muy felices celebrando aquellos que no pasaban de nueve mil voticos en lista abierta. ¿Por qué están tan felices? Porque aquí votaron los clanes dueños de la contratación pública. Esos mismos que roban y roban de gobierno a gobierno, y que Gustavo Petro señalaba de mafias. Esos mismos que financiaron su precampaña.”
La senadora denunció que detrás del crecimiento electoral del Pacto no hay una verdadera expansión de apoyo popular, sino una red de alianzas con políticos regionales cuestionados, beneficiarios de la contratación estatal y grupos ilegales que ejercen control territorial. Según advirtió, su equipo técnico ya inició un estudio independiente con base en datos que aún no han sido publicados por la Registraduría, y que podrían revelar irregularidades en los patrones de votación.
“Vamos a demostrar, así como lo hizo La Silla Vacía, que el Pacto gana en la periferia. Qué curioso: gana donde la Defensoría del Pueblo tiene los mapas de riesgo, donde nosotros no podemos ir a hacer campaña, donde en la segunda vuelta meterán todos los votos dominados por los fusiles del narcotráfico y la minería ilegal.”
Para Cabal, lo ocurrido el domingo no fue un proceso democrático, sino una alerta roja para la institucionalidad. Denunció que alcaldes habrían recibido presiones del gobierno nacional con la promesa de “descongelar proyectos” a cambio de respaldar candidatos del Pacto Histórico.
“Esto no es una victoria para el Pacto. Esto es la debacle de la supervivencia de la democracia para este país. El mapa de la guerra va a definir el futuro. El mapa de los clanes políticos va a definir el futuro.”
En uno de los pasajes más duros de su intervención, la senadora señaló que los resultados electorales en regiones dominadas por economías ilegales no pueden considerarse legítimos y exigió que la Misión de Observación Electoral (MOE) intervenga para garantizar transparencia.
“Esto tiene que generar una alarma en la MOE. Porque lo que vimos no fue un triunfo, sino el de la maquinaria ladrona, del narcotráfico y la minería ilegal.”
La denuncia de Cabal se da en un contexto de creciente preocupación por la infiltración del crimen organizado en la política local, especialmente en regiones como el Pacífico, el Catatumbo y el sur de Bolívar, donde confluyen intereses de grupos armados, minería ilegal y redes de corrupción.


















