sábado, noviembre 15 2025

Así lo indicó Antonio Sanguino en el marco del curso sobre Normas Internacionales del Trabajo (NIT), programa de formación que reunió a magistrados, juristas y docentes en derecho.

Promover los derechos laborales, fortalecer la inspección del trabajo y construir espacios de diálogo social son claves para construir una democracia más inclusiva, resiliente y equitativa. Así lo afirmó el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, en el marco del programa de formación sobre Normas Internacionales del Trabajo (NIT), curso que se desarrolló por primera vez en Colombia.

La Universidad del Rosario fue sede de este programa de formación dirigido a magistrados, juristas y docentes en derecho, establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al respecto, el jefe de la cartera laboral, subrayó que encuentros de este tipo permiten articular los esfuerzos del Gobierno con los estándares globales de protección de los trabajadores.

La aplicación judicial de las NIT, su relación con el derecho interno y los desafíos que enfrentan los jueces en un contexto laboral en constante transformación fueron los temas más relevantes de este ciclo de formación.

El evento es resultado de la colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Corte Suprema de Justicia – Sala de Casación Laboral y la Universidad del Rosario. Cuenta con el apoyo del Gobierno de Canadá y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El curso también analizó, desde la investigación y la docencia, la relevancia y las oportunidades que ofrecen las NIT, así como el papel de los órganos de control ante fenómenos como la digitalización, la transición justa, las nuevas formas de empleo y el trabajo en plataformas, entre otros.

«Este encuentro no solo responde a la necesidad de analizar los estándares internacionales que marcan la pauta de la justicia laboral y su articulación con los marcos constitucionales y legislativos nacionales. Responde también al imperativo de fortalecer un diálogo plural, comparado y propositivo entre las instituciones judiciales, los organismos internacionales y la academia», destacó Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario.

Por su parte, Italo Cardona, director de la oficina de la OIT para Países Andinos, expresó que “el sistema normativo de la OIT es clave para promover la justicia social y potenciar las oportunidades de la digitalización, el trabajo en plataformas, la transición justa y las nuevas formas de empleo”.

Uno de los paneles del curso, titulado “Las Normas Internacionales del Trabajo en un mundo laboral en transformación”, analizó la visión académica desde la investigación y la docencia, así como la pertinencia de las NIT ante los desafíos contemporáneos del mundo laboral.

Al respecto, Adriana Camacho Ramírez, profesora e investigadora de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, señaló que “en un panorama de constantes transformaciones digitales, nuevas modalidades de empleo y la inminente robotización, las normas internacionales del trabajo mantendrán su plena vigencia y utilidad. Su fortaleza radica en principios fundamentales que trascienden cualquier cambio tecnológico o estructural. Estas normas son esenciales para salvaguardar los derechos de nuestros trabajadores frente a los desafíos que puedan surgir en los futuros escenarios laborales, garantizando así su protección y bienestar”.

La rectora Ana Isabel Gómez también subrayó que, para Colombia, donde el derecho laboral ha estado en el centro de intensos debates legislativos y sociales en los últimos años, contar con esta perspectiva internacional resulta indispensable para garantizar la coherencia entre las políticas internas y los estándares globales de protección de los trabajadores.

Para la Universidad del Rosario, ser sede de este programa de formación representó una oportunidad para reunir a funcionarios judiciales, académicos e investigadores de siete países, con el objetivo de compartir experiencias, analizar retos comunes y proyectar soluciones frente a las transformaciones del mundo del trabajo.

Este tipo de encuentros refuerzan el compromiso de la institución y de su Facultad de Jurisprudencia, consolidándose como un espacio de reflexión académica rigurosa, diálogo interdisciplinario y proyección internacional que promueve el estudio crítico y actualizado del derecho laboral en conexión con los estándares globales. Iniciativas como este curso no solo fortalecen las capacidades de jueces, académicos y juristas, sino que también contribuyen a construir sistemas de justicia laboral más equitativos, eficaces y alineados con los principios fundamentales del trabajo decente.

Previous

María Fernanda Cabal: Ningún pacto con terroristas puede estar por encima de la democracia

Next

Concurso Huila Coffee 2025 marcó récord histórico en subasta y ventas de cafés especiales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]