sábado, noviembre 15 2025

Un estudio internacional, con experimentos en seis continentes, reveló que la eficacia del camuflaje o de los colores de advertencia en los animales depende del contexto: la presión de depredadores, la iluminación y la abundancia de presas determinan qué estrategia evolutiva resulta más ventajosa.

¿Por qué algunos animales usan colores brillantes para advertir a los depredadores, mientras que otros prefieren camuflarse para evitar ser atacados? Para responder a esta pregunta, investigadores de todo el mundo participaron en un estudio que analiza qué condiciones determinan la evolución de una estrategia sobre la otra.

La investigación, en la que participó el profesor Camilo Salazar, de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, junto con Fabian Salgado y Juan Pablo Monguí, del Grupo de Genética Evolutiva de la misma universidad, fue liderada por la Iliana Medina, de la Universidad de Melbourne, y William Allen, de la Universidad de Swansea.

El equipo desarrolló un experimento en seis continentes con más de 15.000 modelos artificiales en tres colores: un patrón clásico de advertencia en naranja y negro, un color marrón opaco que se mimetiza con el entorno y un diseño inusual en azul brillante y negro.

Los resultados, publicados en la revista Science demuestran que el contexto es decisivo: distintos factores influyen en la eficacia del camuflaje o de la coloración de advertencia.

“El interrogante sobre por qué algunos animales eligen una defensa sobre otra ha intrigado a los científicos durante mucho tiempo, y la respuesta resulta ser compleja. La comunidad de depredadores, la comunidad de presas y el hábitat son determinantes. Esto ayuda a explicar por qué encontramos animales camuflados y de colores llamativos en todo el mundo”, señaló Allen, autor principal.

El estudio encontró que la comunidad de depredadores es el factor más influyente en el éxito de cada estrategia. Cuando los depredadores compiten intensamente por alimento, tienden a arriesgarse más y atacar presas potencialmente peligrosas o desagradables, lo que hace que el camuflaje funcione mejor en áreas con alta presión de depredación.

Sin embargo, el camuflaje no siempre es efectivo: en ambientes muy iluminados, las presas crípticas resultaron más visibles y sufrieron más ataques que aquellas con colores de advertencia. Además, la abundancia de presas camufladas hace que los depredadores se vuelvan más hábiles para detectarlas, reduciendo la eficacia de esta estrategia.

En conjunto, los resultados muestran que múltiples mecanismos interactúan para determinar qué estrategia es más ventajosa en un contexto específico.

Medina concluyó: “Algunas preguntas en ecología involucran tantas variables que solo la colaboración y la replicación global nos acercan a entender cómo funciona la naturaleza. Fue un placer trabajar con un grupo tan diverso de colegas que hizo posible esta investigación”.

Para Camilo Salazar, profesor de la de la Escuela de Ciencias e Ingeniería de la Universidad del Rosario, “conocer cómo las condiciones del entorno influyen en el éxito de supervivencia de señales de advertencia o de camuflaje, es fundamental para entender cómo funciona la selección natural ejercida por depredadores”.

Los investigadores señalan que este estudio permitirá avanzar en la comprensión de la evolución y distribución global de las estrategias de coloración antipredatoria más comunes en los animales.

El artículo completo se puede consultar en Science: Global selection on insect antipredator coloration https://www.science.org/doi/10.1126/science.adr7368.

Previous

Personas con enfermedad mental viven hasta 20 años menos: un estudio global alerta sobre la urgencia de cuidar su salud física

Next

Usted abusa de su cargo: Cabal denuncia propaganda oficial con el hashtag #PetroLíderMundial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]