sábado, noviembre 15 2025

El país logró avances importantes en un idioma que no es su lengua materna, pero enfrenta dificultades en su lengua propia, según los resultados del reporte del consultor y ex director general del Icfes Daniel Bogoya sobre las Pruebas Saber Pro 2024.

El reporte sobre los resultados de las pruebas Saber Pro 2024 recientemente publicado por el profesor Daniel Bogoya, consultor y ex director general del Icfes, ofrece un hallazgo que llama a la reflexión: el inglés se mostró como la competencia de mejor desempeño a nivel nacional (promedio 155), mientras que escritura en español registró el promedio más bajo (134). En las universidades acreditadas los promedios fueron 164 y 139 puntos respectivamente.

“El dato no es menor y muestra una paradoja. Colombia logra avances importantes en un idioma que no es su lengua materna, pero enfrenta dificultades en su lengua propia. Entender este fenómeno exige mirar no solo el proceso formativo, sino también cómo se evalúan estas competencias”, indicó Guillermo García Méndez, jefe de Evaluación para el Éxito Estudiantil de la Universidad del Rosario.

Guillermo García Méndez, jefe de Evaluación para el Éxito Estudiantil de la Universidad del Rosario.

En el caso del inglés, la prueba mide habilidades a través de tareas de selección. Se trata en gran parte de una prueba de comprensión y conocimiento estructurado que permite discriminar niveles de dominio con cierta objetividad.

Por su parte, la prueba de escritura exige la producción directa de un texto por parte del estudiante. No se evalúa la memoria o un conocimiento específico, sino la capacidad de organizar ideas y expresarlas con claridad y coherencia. Pone a prueba no solo la escritura en su carácter formal, sino también la argumentación y el pensamiento crítico.

“A pesar de que las metodologías de evaluación y calificación de estas pruebas tienen diferencias importantes, que el país logre resultados más altos en inglés que en escritura en español, debe ser un llamado de atención y a la vez una oportunidad”, señaló García.

Para el académico, la experiencia con el bilingüismo muestra que, con estrategias sostenidas, políticas institucionales, ajustes curriculares y el compromiso de las instituciones de educación superior, se han alcanzado logros importantes en un área exigente. El reto ahora es trasladar esa experiencia al fortalecimiento de la escritura en español.

A manera de ejemplo, la Universidad del Rosario ha trabajado en esa dirección con apuestas puntuales como la incorporación de la comunicación escrita como eje transversal de la formación profesional, o la creación del Centro de Lectura y Escritura en Español (Celee) que, además de impartir los cursos de lectura y escritura, brinda tutorías y asesorías a los estudiantes desde sus primeros semestres. Estos esfuerzos han contribuido a que la institución se ubique en este componente como la segunda mejor del país en los resultados Saber Pro 2024, según el análisis del profesor Daniel Bogoya. Así mismo, las políticas de segunda lengua e internacionalización de la universidad han promovido el desarrollo de competencias en inglés. Acciones como la creación de English Area, una unidad especializada en la evaluación y formación en el idioma, o la exigencia de un nivel mínimo en segunda lengua como requisito de grado, ven sus frutos en los resultados de la prueba en 2024. En este caso la Universidad del Rosario ocupó la tercera posición a nivel nacional en el reporte del ex director general del Icfes.

Más allá de los rankings, el foco debe estar en la capacidad de formar profesionales que no solo se comuniquen en un mundo globalizado, sino que también puedan comunicar lo que piensan desde la palabra escrita en su propio idioma. Al lograr que la escritura reciba la misma prioridad que el bilingüismo, se dará un paso decisivo hacia una educación más integral y hacia una formación más sólida, concluyó García.

Previous

Agosto 24 al 28: Semana Mundial del Agua 2025

Next

Centro Democrático refuerza su camino a 2026: Miguel Uribe Londoño entra a la contienda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]