sábado, noviembre 15 2025

La senadora y aspirante presidencial María Fernanda Cabal denunció ante la Corte Suprema a tres congresistas por frenar la investigación sobre la presunta violación de topes en la campaña presidencial de 2022. Los acusa de prevaricato por omisión.

En un país donde los corruptos suelen tener padrinos y los tribunales duermen entre legajos de papel, la senadora María Fernanda Cabal decidió patear el tablero. Esta vez no fue con un discurso en el Capitolio ni con un trino incendiario: fue con una denuncia penal ante la Corte Suprema de Justicia contra tres congresistas de la Comisión de Acusaciones —esa cueva de silencios que por décadas ha servido de tapadera para los poderosos.

Cabal acusa a Alirio Uribe, Gloria Arizabaleta y Wilmer Carrillo de prevaricato por omisión, por congelar deliberadamente una investigación por presunta violación de topes en la campaña presidencial. “No son negligentes, son cómplices”, sentenció.

La acción judicial, radicada ante la Corte Suprema de Justicia, constituye una afrenta directa a una de las instancias más desprestigiadas y cuestionadas del aparato legislativo colombiano: la Comisión de Acusaciones, conocida popularmente como la “Comisión de Absoluciones” por su crónica inoperancia para llevar a término investigaciones contra magistrados, presidentes y otros altos funcionarios.

Una omisión que huele a encubrimiento

El caso que detonó la denuncia de Cabal es el proceso identificado con el radicado No. 5914, relacionado con la presunta violación de topes en la campaña presidencial de 2022. Un escándalo que sacudió a la opinión pública y que, sin embargo, ha dormido el sueño de los justos en los escritorios de los representantes mencionados.

Para Cabal, no se trata de un simple caso de lentitud administrativa ni de negligencia ocasional, sino de una conducta dolosa, estructurada, y posiblemente concertada para proteger al actual presidente y enterrar el caso bajo montañas de papel y silencio cómplice.

“El país no puede aceptar que quienes tienen el deber de acusar se conviertan en cómplices del silencio”, sentenció Cabal en un pronunciamiento que no deja espacio para ambigüedades.

Y agregó, con la contundencia que la caracteriza: “La Comisión de Acusaciones debe proceder de inmediato para definir la permanencia de sus integrantes en el poder. Si no cumplen su deber, deben ser retirados”.

Delito grave, consecuencias severas

El prevaricato por omisión no es un asunto menor. De comprobarse, implicaría penas de prisión que oscilan entre 32 y 90 meses, multas de hasta 75 salarios mínimos legales mensuales vigentes, y la inhabilidad para ejercer funciones públicas por 80 meses.

Pero más allá de las sanciones individuales, lo que está en juego —según Cabal— es la legitimidad misma del sistema judicial y legislativo colombiano.

“El deber funcional no es decorativo ni optativo”, remarcó la senadora. “Es un compromiso con el Estado de derecho, y cuando se incumple deliberadamente, no hay excusa, solo responsabilidad penal”.

La denuncia también deja entrever un mal endémico que ha corroído a la Comisión de Acusaciones por décadas: su captura política y su condición de barrera protectora de los poderosos, en lugar de instrumento de control efectivo. Los representantes denunciados, todos con filiaciones cercanas al oficialismo, son acusados de mantener engavetado un proceso de altísimo interés público y de consecuencias políticas profundas.

Un golpe al corazón de la impunidad

Con esta acción, María Fernanda Cabal se posiciona como la única voz en el Congreso dispuesta a enfrentar de frente a los guardianes de la impunidad. Mientras la mayoría guarda silencio o se refugia en tecnicismos procesales, ella lanza una ofensiva jurídica y política que desnuda las miserias del aparato legislativo y que busca provocar una reacción institucional urgente.

Su denuncia no solo busca castigar a los responsables de la omisión, sino también provocar una reconfiguración de la Comisión de Acusaciones, cuyo descrédito ya es irreparable ante la ciudadanía.

“La gente está harta de las comisiones que nunca investigan, de los informes que nunca concluyen nada, de los funcionarios que se eternizan en sus cargos sin hacer absolutamente nada útil para el país”, puntualizó Cabal.

Un escenario político más polarizado

Este nuevo episodio añade tensión al ya polarizado panorama político colombiano. Cabal, quien ha construido su perfil como la opositora más férrea al gobierno de Gustavo Petro, marca territorio como una figura decidida a quebrar los pactos de impunidad que durante décadas han protegido a las élites políticas de todos los colores.

La senadora no solo se juega una carta jurídica, sino también una ficha electoral. En medio de su campaña por la candidatura presidencial de 2026, esta denuncia consolida su discurso de mano firme, institucionalidad y cero tolerancia frente a la corrupción. Pero, al mismo tiempo, la expone a las retaliaciones de un Congreso que históricamente castiga a quienes desafían sus códigos de silencio.

¿Reaccionará la Corte Suprema?

La Corte Suprema de Justicia, institución señalada también por su morosidad en investigaciones contra aforados, tiene ahora la responsabilidad de responder. ¿Actuará con celeridad o se sumará al coro de la inacción que tanto critica Cabal? La denuncia ya está sobre la mesa, con pruebas, fechas y nombres. La pelota, como suele decirse, está en el tejado de la justicia.

Por ahora, lo cierto es que María Fernanda Cabal ha encendido una bomba de tiempo en el Congreso. Y sus ecos apenas comienzan a retumbar.

Previous

En el norte del Huila, Batallón de Artillería halla depósito ilegal con material de guerra

Next

Huila pondrá en marcha un plan de reactivación económica con apoyo público-privado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]