sábado, noviembre 15 2025

El presidente ejecutivo de Fedegán hizo un recuento de las salidas en falso del gobierno Petro en materia fiscal y los llamados de atención que ha recibido de entidades como la Contraloría General de la República y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF). Criticó que en un acto de desesperación lanzó un proyecto de decreto “que aumenta tarifas de autorretención y bases de retención para ¡400 actividades económicas!”.

“El riesgo no es que se hunda la vaca en el pantano, sino que arrastre al país”. Con esta frase, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, se refirió al lío fiscal en que se metió el gobierno por el exceso de gasto (sobre todo en burocracia), falta de ejecución, bajo recaudo tributario, deuda y sus intentos de meterle la mano al bolsillo a los ciudadanos y a sectores económicos.

El alto ejecutivo utilizó un dicho que se usa con frecuencia en el sector ganadero: “Como vaca en pantano… entre más chapalea, más se hunde”. Y añadió que esa problemática todos la ven y advierten, pero el gobierno desestima por una interpretación ideologizada de la realidad.

“Cuando se cree que todo es culpa de la ‘codicia capitalista’, las soluciones son peores que la enfermedad”, advirtió y mencionó las alertas presentadas en diversos espacios por la Contraloría General de la República y el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), entre otros.

¡Alertas permanentes que no han sido escuchadas!

El dirigente gremial recordó que desde 2023, la Contraloría General de la República ha advertido sobre la desfasada estimación de ingresos y gastos en el presupuesto, sobre la viabilidad de las metas de recaudo y su comportamiento efectivo.

“Este mes, en la Comisión Legal de Cuentas del Congreso, el contralor Carlos Hernán Rodríguez señaló que ‘la situación económica y fiscal es compleja’. La ejecución presupuestal en 2024 fue la menor en diez años, con lo cual crecen las reservas presupuestales, que son compromisos contraídos en una vigencia y pagados en otra, afectando la caja de la última. Entre 2022 y 2024 pasaron de $31,7 a $67,1 billones. El recaudo tributario fue el más bajo en seis años y, finalmente, la deuda del Gobierno Central llegó al 57 % del PIB”, manifestó en su más reciente columna titulada “Como vaca en pantano…”.

Expresó que recientemente el Comité Autónomo de la Regla Fiscal, CARF, fue también ácido en sus advertencias de incumplimiento de esta línea roja por una combinación de factores: crecimiento del déficit fiscal primario -sin intereses-; caída de ingresos tributarios; aumento del gasto del Gobierno Central; caída histórica de los depósitos en el Banco de la República; costos de financiamiento crecientes y, como resultado, el aumento acelerado del riesgo país.

¿Cuál ha sido la respuesta del gobierno?

Lafaurie Rivera criticó al gobierno por tratar de meterle la mano al bolsillo a las personas y a los sectores económicos. “Sin contar con los intentos de emergencia económica hasta por los brotes localizados de fiebre amarilla, la estrategia inició en 2022 con la Reforma Tributaria para la Igualdad y la Justicia Social, y el reajuste de la retención en la fuente en 2023, que los expertos señalan como unas de las causas del hueco fiscal de 2024, que el Gobierno intentó tapar con una segunda reforma tributaria disfrazada de ‘Ley de Financiamiento’, hundida en el Congreso, con lo cual el presupuesto de 2025 quedó desfinanciado en los famosos $12 billones, que algunos analistas estiman hasta en $28 billones”.

Agregó que llegó el 2025 y el Gobierno, en un acto de desesperación y -dicen- de necesidad de velado financiamiento electoral con miras a 2026, lanza un aventado proyecto de decreto que aumenta tarifas de autorretención y bases de retención para ¡400 actividades económicas!

¿Qué les pasa a los sectores afectados?

Es como si el banco les exigiera, de un día para otro, aumentar el valor de la cuota mensual de su préstamo…, porque sí, y en algunos casos en más del 100%, para lo cual dejarán de invertir, de contratar y hasta deberán endeudarse para anticipar un impuesto que no estaba en sus cuentas.

¿Qué le pasa al Gobierno?

Soluciona su crisis temporal de liquidez, pero en 2026 abre un hueco mayor, porque no recibe la platica que le adelantaron y deberá reintegrar un volumen mayor de saldos a favor, con lo cual se le va a descuadrar el presupuesto, que es “de caja”, es decir, de ingresos efectivos.

¿Qué vendrá después?

¿Otra reforma tributaria disfrazada, una emergencia económica por cualquier cosa o acaso una consulta popular ampliada? La solución ya la plantearon la Contraloría, el CARF, el Consejo Gremial Nacional, la academia, expertos y exministros: ¡RECORTAR EL GASTO!

Y concluye: “Pero un gobierno que ve la realidad distorsionada tampoco escucha los consejos de la ‘codicia capitalista’. El riesgo no es que se hunda la vaca en el pantano, sino que arrastre al país”.

Lea la columna de José Félix Lafaurie en este enlace:

https://www.contextoganadero.com/columna/como-vaca-en-pantano

Previous

Exmilitares imputados por JEP ahora buscan desaparecidos del conflicto

Next

La IA y el riesgo que supone para las bibliotecas, según estudio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]