viernes, noviembre 14 2025

El departamento del Huila ascendió tres posiciones en el Índice de Equidad de Género (IEG) 2024, ubicándose en el puesto 8 a nivel nacional. Este avance refleja mejoras en áreas clave como acceso a educación, bienestar y representación política. El IEG, desarrollado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad con el apoyo de Davivienda, mide las brechas de género en Colombia y busca impulsar políticas públicas para una sociedad más equitativa.

El departamento del Huila ha registrado un avance significativo en materia de equidad de género, al escalar del puesto 11 en 2023 al puesto 8 en 2024 dentro del Índice de Equidad de Género (IEG), presentado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda. Este estudio, pionero en su tipo a nivel subregional, mide las brechas de género en Colombia y proporciona una radiografía detallada de las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el país.

Un índice clave para la equidad de género

El IEG analiza seis pilares fundamentales para la equidad: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación, acceso a mercados, educación y salud. Su objetivo es visibilizar avances y desafíos, motivar la discusión pública y aportar insumos para el diseño de políticas basadas en evidencia que promuevan la equidad de género en los territorios.

De acuerdo con el informe, Bogotá, Atlántico y Cundinamarca lideran la medición, reflejando avances principalmente en infraestructura, empleo y acceso a servicios. Entre 2023 y 2024, departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre lograron reducir sus brechas en varios pilares, mientras que en regiones con alta ruralidad, como Guaviare, Vaupés y Guainía, persisten desafíos estructurales debido a la falta de acceso a servicios básicos y oportunidades laborales para las mujeres.

Factores que impulsan la equidad en Huila

El ascenso del Huila en la medición del IEG refleja mejoras en distintos aspectos que favorecen la equidad de género. Uno de los factores determinantes ha sido la inversión en infraestructura del bienestar y del cuidado, claves para reducir desigualdades estructurales. Además, el acceso a la educación ha favorecido a las mujeres en el departamento, lo que se traduce en una mayor presencia femenina en el ámbito académico y profesional.

Sin embargo, el informe también señala que, aunque las mujeres alcanzan mayores niveles educativos, esto no se traduce necesariamente en mejores oportunidades en el mercado laboral. La brecha en acceso a empleos de calidad y la baja representación de mujeres en cargos de poder siguen siendo desafíos a superar.

Voces de los expertos

Para la Universidad del Rosario y el CPC, el IEG es una herramienta esencial para orientar esfuerzos hacia una Colombia más equitativa. La doctora Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad del Rosario, destacó: «La equidad de género es un compromiso colectivo y un pilar del desarrollo social y económico. La falta de políticas públicas efectivas y la ausencia de medidas concretas impiden cerrar las brechas existentes. El IEG debe ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones, orientando estrategias que permitan garantizar oportunidades equitativas y construir una sociedad más justa, competitiva e inclusiva».

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, enfatizó la importancia del índice para la formulación de políticas tanto públicas como privadas: «Esta medición es clave para el país. El IEG nos ha brindado información que es necesaria para la toma de decisiones y nos permite poner una lupa en las áreas en las que requerimos más y mejor información».

Un reto en marcha

A pesar de los avances registrados, el IEG deja en evidencia que aún existen importantes retos en equidad de género en Colombia. La falta de acceso a infraestructura básica, especialmente en zonas rurales, sigue afectando principalmente a las mujeres, aumentando su carga de trabajo no remunerado. Asimismo, la representación política de las mujeres sigue siendo baja y las ventajas educativas que han alcanzado no se reflejan en mejores oportunidades laborales.

La metodología y los resultados completos del IEG 2024 se puede consultar en:

https://compite.com.co

https://urosario.edu.co/score

https://vision.davivienda.com/nuestros-indicadores/indice-de-equidad-de-genero.

Previous

Cabal arremete contra Petro por transmitir consejos de ministros: presentó acción de cumplimiento por violar Ley 63 de 1923

Next

Sistema de salud limita autonomía y vulnera el derecho a la privacidad de la población sorda en Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]