viernes, noviembre 14 2025

La precandidata presidencial presentó una iniciativa que busca cerrar el vacío legal que deja en la indefensión a miles de campesinos vulnerables, ofreciendo soluciones dignas sin frenar la restitución.

En un movimiento que muchos califican de audaz y necesario, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal ha radicado ante el Congreso de la República un proyecto de ley destinado a resolver uno de los dramas sociales más acuciantes de Colombia: la desprotección de los “segundos ocupantes” en los procesos de restitución de tierras.

Esta iniciativa, presentada el pasado 26 de agosto de 2025, no es solo una propuesta legislativa; es un faro de esperanza para miles de familias campesinas que, especialmente en el Departamento del Huila, viven con el temor constante de perder la tierra que con tanto esfuerzo han construido.

El Proyecto de Ley “Por medio de la cual se regula, en la Ley 1448 de 2011, la situación jurídica de los segundos ocupantes de predios objeto de restitución” llega para llenar un vacío legal que, durante más de una década, ha dejado en la indefensión a quienes, de buena fe y sin ninguna relación con el despojo, han llegado a habitar y trabajar en terrenos abandonados.

La propuesta de la senadora Cabal no busca frenar la restitución, sino perfeccionarla, asegurando que el acto de justicia hacia las víctimas originales no se convierta en una nueva fuente de sufrimiento para otros.

El olvido legal que afectaba a los hombres y mujeres de la tierra

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras ha sido un pilar fundamental para reparar a quienes sufrieron el horror del despojo. Sin embargo, en su aplicación, ha emergido una realidad dolorosa: la de los campesinos que, huyendo de la violencia en otras regiones o buscando una oportunidad, se asentaron en predios que hoy son objeto de reclamación.

Estos segundos ocupantes son a menudo familias vulnerables, que invirtieron sus ahorros y su trabajo en construir un hogar, en sembrar sus cultivos y en forjar un futuro para sus hijos en un suelo que creían suyo.

En el Huila, esta situación es particularmente crítica. Municipios como Aipe, Baraya y Tello en el norte, o Algeciras y Campoalegre en el sur, fueron escenarios de conflicto armado que provocaron el desplazamiento de numerosas familias.

En los años subsiguientes, estos mismos territorios se convirtieron en el refugio para otros campesinos que, en muchos casos, también eran víctimas que buscaban un nuevo comienzo. Ellos no llegaron con armas ni con engaños; llegaron con la esperanza de la paz y el anhelo de una vida digna. Sin embargo, la ley, en su rigidez, no les ofrecía una salida clara, dejándolos al borde del abismo.

Un enfoque de «acción sin daño» con sello Cabal

El proyecto de ley de la senadora María Fernanda Cabal se diferencia por su enfoque humano y pragmático. Propone un mecanismo de «acción sin daño», que le da a los jueces y autoridades administrativas las herramientas necesarias para tomar decisiones que protejan la dignidad y el sustento de los segundos ocupantes.

«En 11 años de aplicación de la Ley de Víctimas, el Congreso no había llenado el vacío legal que deja por fuera a campesinos vulnerables, muchos de ellos también víctimas, que viven bajo la amenaza de perder su techo y su sustento sin una alternativa real», afirmó la senadora Cabal en la radicación de su proyecto. Sus palabras resuenan como un llamado a la conciencia colectiva para no ignorar a quienes, siendo inocentes, han sido atrapados en una encrucijada legal.

La iniciativa se fundamenta en pronunciamientos de la Corte Constitucional y en recomendaciones de la Procuraduría, evidenciando un profundo conocimiento del problema y la determinación de ofrecer una solución que sea, al mismo tiempo, legal y justa.

El proyecto plantea que las decisiones de restitución deben incluir medidas compensatorias o de reubicación para los segundos ocupantes, garantizándoles así una vida digna y un futuro seguro. No se trata de oponerse a la restitución, sino de garantizar que esta sea un verdadero sinónimo de reconciliación y de paz social, y no la causa de nuevos conflictos y tragedias familiares.

Una visión de liderazgo para el futuro

Con este proyecto, María Fernanda Cabal consolida su liderazgo en la agenda nacional, demostrando una sensibilidad y una capacidad de acción que la destacan en el panorama político. Su propuesta aborda una problemática que ha sido sistemáticamente ignorada, ofreciendo una solución que protege a los más vulnerables y fortalece el tejido social del país.

Para los habitantes del Huila, esta iniciativa representa un respiro. Familias en Aipe que trabajan la tierra de sol a sol, comunidades en Algeciras que han logrado reactivar la economía local o campesinos en Campoalegre que invirtieron sus vidas en un terreno que creían propio, ahora tienen una esperanza real.

El proyecto de ley de Cabal les da una voz y una protección que no habían tenido. Es un paso firme hacia una Colombia donde la justicia no crea nuevas víctimas, sino que cierra las heridas del pasado para construir un futuro de prosperidad y verdadera reconciliación.

«Restituir tierras sí, pero sin crear nuevas víctimas en el camino», concluyó la senadora, dejando claro que su visión de la justicia es integral, compasiva y, sobre todo, enfocada en proteger a todos los colombianos, sin importar su lugar en la historia.

Previous

La justicia… ¿utilizada?

Next

El escándalo de Juliana Guerrero: vuelos oficiales, cargos sin requisitos y el desafío de Petro a la legalidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]