Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia.

Por Armando Londoño

A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya se libra con fuerza en el escenario digital. Según un reciente estudio del Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN, los senadores Miguel Uribe Turbay y María Fernanda Cabal lideran la conversación en redes sociales, posicionándose como los protagonistas del pulso electoral que se gesta en el ecosistema virtual del país.

El análisis, realizado por los investigadores Jaqueline Dueñas Espinosa y Daniel Augusto Vargas, consultó a más de 16.000 personas entre el 19 de abril y el 9 de julio de 2025. La medición incluyó a los 17 posibles candidatos más mencionados en redes sociales y medios digitales, evaluando variables como liderazgo y visibilidad, pulso emocional, prioridades temáticas y alcance territorial.

El “Top 5” del pulso digital

Miguel Uribe encabeza el listado con una ventaja considerable frente a sus competidores, seguido por su copartidaria María Fernanda Cabal. Completan el grupo Gustavo Bolívar, Vicky Dávila y Claudia López, en ese orden. Este ranking revela no solo quiénes dominan el volumen de menciones, sino también la intensidad, el tono y el tipo de interacción que generan entre los usuarios.

Uribe Turbay logró duplicar su presencia digital con un impresionante crecimiento del 166%, un fenómeno impulsado en gran parte por el atentado que sufrió a comienzos de junio y la conmoción generada en torno a su estado de salud. Aunque muchas de las menciones fueron negativas, estas se debieron principalmente a la preocupación por la violencia política, más que a críticas directas a su labor o agenda.

María Fernanda Cabal, por su parte, se consolida como una figura con presencia digital sólida y orgánica. A diferencia de otros líderes políticos, su impacto en redes no depende de pauta publicitaria, lo que demuestra una base ciudadana activa, comprometida y con una clara identificación ideológica. Su crecimiento en menciones osciló entre el 15% y el 60% durante el periodo del estudio, manteniéndose en el centro del debate político nacional.

Dinámicas de viralización y conversación

El informe también revela la naturaleza del debate que rodea a los distintos candidatos:

  • Miguel Uribe concentra una combinación de conversación espontánea y cobertura mediática, con un alto nivel de resonancia en temas como seguridad y bienestar social.
  • María Fernanda Cabal se destaca por una interacción casi completamente orgánica, producto de una comunidad digital consolidada que replica y defiende sus posiciones, especialmente en temas como política, soberanía y evaluación de la gestión del Gobierno Petro.
  • Gustavo Bolívar, identificado como una figura polarizante, combina visibilidad en redes con un interés editorial sostenido en prensa.
  • Vicky Dávila ha ganado terreno mediante una mezcla de activismo social digital y pauta moderada, lo que le permite figurar en el top cinco pese a no tener una carrera política tradicional.
  • Otros aspirantes como Sergio Fajardo, Paloma Valencia y María José Pizarro dependen más de la cobertura en medios que de una conversación digital orgánica.

Sentimientos, regiones y temas

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es el carácter emocional de la conversación política digital: el 52% de las menciones fueron neutrales, el 40,4% negativas y apenas un 7,5% positivas. Este balance refleja el clima polarizado del país, donde el escepticismo frente a los líderes predomina por encima del entusiasmo, aunque algunos aspirantes logran movilizar nichos fieles de apoyo.

En cuanto a territorios del debate, Miguel Uribe tiene una presencia destacada en Antioquia y Tolima, dos departamentos estratégicos en cualquier contienda electoral. Gustavo Bolívar y Vicky Dávila encuentran mayor eco en Bogotá, Cundinamarca y Atlántico, mientras que María Fernanda Cabal fortalece su liderazgo en las regiones costeras y del sur, especialmente en Valle del Cauca, Atlántico y Huila.

Temáticamente, el bienestar social, la política y la evaluación de la gestión pública son los ejes de la conversación. La inseguridad, la violencia política y las tensiones ideológicas han sido los principales detonantes de la discusión en los últimos meses.

Un anticipo del escenario electoral

El estudio de la Universidad EAN no es una encuesta de intención de voto, pero ofrece una radiografía clara del posicionamiento digital de los líderes que ya se perfilan como cartas presidenciales. En un país donde las redes sociales se han convertido en terreno fértil para la política, comprender el pulso digital es clave para anticipar movimientos, alianzas y rupturas que podrían definir el rumbo de la elección de 2026.

Tanto Miguel Uribe como María Fernanda Cabal parecen haber entendido esto con claridad. Con estilos distintos pero complementarios, ambos han logrado captar la atención del electorado en redes, consolidarse como voces críticas del Gobierno Petro y marcar la agenda pública desde sus respectivas trincheras digitales.

En una contienda que aún no comienza oficialmente, el pulso digital ya ofrece pistas contundentes: el Centro Democrático llega fuerte y con figuras posicionadas. La pregunta que queda es si el ruido digital se traducirá en votos, y quién logrará capitalizar mejor esta ventaja en el terreno político real.

Previous

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Next

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]

Consejo de Estado admite demanda de Cabal contra decreto que blinda a Petro

Tinta Indeleble

La senadora María Fernanda Cabal celebra la admisión de su demanda contra el controvertido Decreto 0799 de 2025, una norma expedida por el Gobierno Petro que, según juristas, representa un intento de blindaje judicial para el presidente. En un nuevo capítulo del enfrentamiento institucional entre el Gobierno Petro y los sectores que defienden la Constitución […]

La CAM reitera a ANLA y Enel la necesidad de actualizar los planes de contingencia de Betania y El Quimbo

Tinta Indeleble

Para la autoridad ambiental del Huila, es necesario ajustar los estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo de inundación y avenida torrencial aguas abajo de las represas a estudios con escala de mayor detalle, esto permitirá identificar los escenarios reales de las amenazas que genera la operatividad de las represas.  La Corporación Autónoma Regional del Alto […]