viernes, noviembre 14 2025

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia.

Por Armando Londoño

A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya se libra con fuerza en el escenario digital. Según un reciente estudio del Observatorio de Mercadeo de la Universidad EAN, los senadores Miguel Uribe Turbay y María Fernanda Cabal lideran la conversación en redes sociales, posicionándose como los protagonistas del pulso electoral que se gesta en el ecosistema virtual del país.

El análisis, realizado por los investigadores Jaqueline Dueñas Espinosa y Daniel Augusto Vargas, consultó a más de 16.000 personas entre el 19 de abril y el 9 de julio de 2025. La medición incluyó a los 17 posibles candidatos más mencionados en redes sociales y medios digitales, evaluando variables como liderazgo y visibilidad, pulso emocional, prioridades temáticas y alcance territorial.

El “Top 5” del pulso digital

Miguel Uribe encabeza el listado con una ventaja considerable frente a sus competidores, seguido por su copartidaria María Fernanda Cabal. Completan el grupo Gustavo Bolívar, Vicky Dávila y Claudia López, en ese orden. Este ranking revela no solo quiénes dominan el volumen de menciones, sino también la intensidad, el tono y el tipo de interacción que generan entre los usuarios.

Uribe Turbay logró duplicar su presencia digital con un impresionante crecimiento del 166%, un fenómeno impulsado en gran parte por el atentado que sufrió a comienzos de junio y la conmoción generada en torno a su estado de salud. Aunque muchas de las menciones fueron negativas, estas se debieron principalmente a la preocupación por la violencia política, más que a críticas directas a su labor o agenda.

María Fernanda Cabal, por su parte, se consolida como una figura con presencia digital sólida y orgánica. A diferencia de otros líderes políticos, su impacto en redes no depende de pauta publicitaria, lo que demuestra una base ciudadana activa, comprometida y con una clara identificación ideológica. Su crecimiento en menciones osciló entre el 15% y el 60% durante el periodo del estudio, manteniéndose en el centro del debate político nacional.

Dinámicas de viralización y conversación

El informe también revela la naturaleza del debate que rodea a los distintos candidatos:

  • Miguel Uribe concentra una combinación de conversación espontánea y cobertura mediática, con un alto nivel de resonancia en temas como seguridad y bienestar social.
  • María Fernanda Cabal se destaca por una interacción casi completamente orgánica, producto de una comunidad digital consolidada que replica y defiende sus posiciones, especialmente en temas como política, soberanía y evaluación de la gestión del Gobierno Petro.
  • Gustavo Bolívar, identificado como una figura polarizante, combina visibilidad en redes con un interés editorial sostenido en prensa.
  • Vicky Dávila ha ganado terreno mediante una mezcla de activismo social digital y pauta moderada, lo que le permite figurar en el top cinco pese a no tener una carrera política tradicional.
  • Otros aspirantes como Sergio Fajardo, Paloma Valencia y María José Pizarro dependen más de la cobertura en medios que de una conversación digital orgánica.

Sentimientos, regiones y temas

Uno de los hallazgos más llamativos del estudio es el carácter emocional de la conversación política digital: el 52% de las menciones fueron neutrales, el 40,4% negativas y apenas un 7,5% positivas. Este balance refleja el clima polarizado del país, donde el escepticismo frente a los líderes predomina por encima del entusiasmo, aunque algunos aspirantes logran movilizar nichos fieles de apoyo.

En cuanto a territorios del debate, Miguel Uribe tiene una presencia destacada en Antioquia y Tolima, dos departamentos estratégicos en cualquier contienda electoral. Gustavo Bolívar y Vicky Dávila encuentran mayor eco en Bogotá, Cundinamarca y Atlántico, mientras que María Fernanda Cabal fortalece su liderazgo en las regiones costeras y del sur, especialmente en Valle del Cauca, Atlántico y Huila.

Temáticamente, el bienestar social, la política y la evaluación de la gestión pública son los ejes de la conversación. La inseguridad, la violencia política y las tensiones ideológicas han sido los principales detonantes de la discusión en los últimos meses.

Un anticipo del escenario electoral

El estudio de la Universidad EAN no es una encuesta de intención de voto, pero ofrece una radiografía clara del posicionamiento digital de los líderes que ya se perfilan como cartas presidenciales. En un país donde las redes sociales se han convertido en terreno fértil para la política, comprender el pulso digital es clave para anticipar movimientos, alianzas y rupturas que podrían definir el rumbo de la elección de 2026.

Tanto Miguel Uribe como María Fernanda Cabal parecen haber entendido esto con claridad. Con estilos distintos pero complementarios, ambos han logrado captar la atención del electorado en redes, consolidarse como voces críticas del Gobierno Petro y marcar la agenda pública desde sus respectivas trincheras digitales.

En una contienda que aún no comienza oficialmente, el pulso digital ya ofrece pistas contundentes: el Centro Democrático llega fuerte y con figuras posicionadas. La pregunta que queda es si el ruido digital se traducirá en votos, y quién logrará capitalizar mejor esta ventaja en el terreno político real.

Previous

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Next

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]