viernes, noviembre 14 2025

La aspirante presidencial advierte que con ella en la Presidencia no habrá despejes ni premios para criminales: la paz no se negocia, se impone con la ley y la autoridad.

En un encendido discurso durante el Foro de Seguridad organizado por el Partido Centro Democrático, la senadora María Fernanda Cabal, figura clave de la oposición y aspirante presidencial, delineó su postura frente a los actuales procesos de paz y los desafíos en materia de orden público.

Ante la pregunta de cómo abordaría una eventual negociación con grupos armados ilegales como el ELN, las disidencias de las FARC, el Clan del Golfo y bandas criminales como La Inmaculada, que tiene azotada a Tuluá, Cabal fue enfática: la paz no se negocia, la paz se impone con el poder de la Constitución y la autoridad que da la ley.

La intervención de Cabal, ante una audiencia conformada por empresarios, líderes políticos y ciudadanos caleños, marcó un fuerte contraste con la política de “paz total” impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Lo vivimos nosotros en el 2002 cuando llegó el presidente Uribe: en un año transformó el país porque devolvió a los territorios la presencia institucional, no solo con la fuerza pública, sino con vías, acceso, inclusión y crédito”, afirmó la senadora, evocando la política de Seguridad Democrática como modelo a seguir.

Crítica frontal a Petro y su política de paz

Cabal acusó al presidente Petro de haber “desmantelado la autoridad” y de convertir la política de seguridad en un juego cambiante según el gobierno de turno. “La política pública de seguridad nacional no puede ser una política de gobierno, tiene que ser una política de Estado, pactada con las altas cortes y con el Congreso”, señaló. Rechazó la actual estrategia del gobierno, a la que calificó como una “sucesión de enredos y disfraces de paz”.

La senadora también hizo referencia al escándalo del «Pacto de La Picota», en el que el hermano del presidente habría ofrecido beneficios judiciales a criminales a cambio de apoyo político durante la campaña.

“Se hizo elegir desde las cárceles, prometiéndole a los extraditables”, afirmó Cabal, para luego denunciar que “hoy nos llena de mesas de negociación, despejando territorios y dejando a las comunidades a merced del crimen”.

Para Cabal, la paz no puede estar por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos. “Así digan que la paz es un derecho fundamental, no está por encima de la vida, ni del trabajo, ni de la dignidad”, declaró.

Propuso una inversión en seguridad y desarrollo institucional como base para lograr una paz duradera, pero desde una posición de fuerza y no de concesiones. “La política de paz estará sujeta a la política de seguridad que será superior. No habrá despejes ni premios a delincuentes, porque cada vez que hay impunidad, el Estado claudica y sufre la gente buena”.

Una visión presidencial

En la parte final de su intervención, Cabal dio un giro hacia su visión como posible presidenta de Colombia. “¿Y si es la voluntad de Dios? Como la primera mujer presidente de Colombia, voy a ordenar la casa. Voy a enfrentar la corrupción que es endémica en este país”, anunció.

También criticó lo que considera una cultura del clientelismo y de la mediocridad: “Voy a premiar el mérito y erradicar la mediocridad. Este país no es de vagos ni de vagabundos. Es un país que madruga, que trabaja, que le ha demostrado al mundo que hemos sobrevivido a la adversidad”.

Finalmente, reafirmó su aspiración a retomar el legado de Álvaro Uribe y restaurar lo que llama el “orden perdido” por el actual gobierno. “No nos va a quedar grande el 2026. Vamos a volver al poder porque todo esto es la manifestación de la gente que quiere volver al orden. Sin orden no hay país. Sin autoridad, no hay libertad”.

Reacciones

La intervención de Cabal generó inmediatas reacciones en redes sociales. Seguidores del uribismo aplaudieron su firmeza, mientras críticos señalaron el peligro de un discurso que privilegia la represión sobre el diálogo.
Mientras tanto, en Tuluá y otras zonas del Valle, la ciudadanía vive bajo el miedo de bandas como ‘La Inmaculada’, y en regiones como el Catatumbo, el Pacífico y el sur del país continúan los enfrentamientos entre grupos armados ilegales. La discusión sobre si negociar o combatir seguirá siendo uno de los principales ejes del debate presidencial.

Previous

Huila pondrá en marcha un plan de reactivación económica con apoyo público-privado

Next

Presupuesto 2026, en riesgo por gasto anticipado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]