La senadora y precandidata presidencial lanzó una ambiciosa propuesta para combatir la criminalidad desde los barrios, con la ciudadanía como aliada estratégica de la fuerza pública. El modelo se inspira abiertamente en la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe, pero con nuevos mecanismos comunitarios y tecnológicos.

En un discurso que no deja lugar a ambigüedades y que apunta directamente al corazón del debate nacional sobre seguridad, la senadora María Fernanda Cabal, precandidata a la Presidencia de la República, lanzó una contundente propuesta para enfrentar el avance del crimen en Colombia: la creación de frentes ciudadanos de seguridad como pilar de una política integral basada en los principios de la antigua Seguridad Democrática.

“La verdadera paz es la que se consigue con el sometimiento de los criminales”, sentenció Cabal, en una declaración que no solo rechaza de plano las actuales negociaciones con grupos armados ilegales promovidas por el gobierno Petro, sino que redefine el concepto mismo de seguridad desde una visión que prioriza la autoridad del Estado y la corresponsabilidad ciudadana.

Lejos de hacer promesas vagas, la senadora aseguró: “Yo no prometo, yo me comprometo… a fortalecer la seguridad en los barrios, comunas y territorios mediante la formación, articulación y empoderamiento de frentes de seguridad ciudadana, como extensión de una política integral de Seguridad Democrática”.

Una ciudadanía armada de información, no de miedo

Cabal propone reinstaurar el principio de “presencia activa del Estado” con una estrategia que mezcla tecnologías comunitarias, articulación con la fuerza pública y beneficios directos para quienes colaboren con la legalidad. Entre sus propuestas figuran:

  • Canales de comunicación protegidos entre ciudadanos y Policía, como aplicaciones móviles, chats y radios comunitarios.
  • Cámaras comunitarias conectadas a redes de vigilancia, gestionadas bajo control ciudadano.
  • Asignación específica de policías de cuadrante responsables de cada frente, con reuniones periódicas para seguimiento y evaluación de amenazas.
  • Reconocimiento material para cooperantes destacados, incluyendo acceso preferente a educación, salud y créditos.
  • Un plan de empleo y formación para jóvenes que lideren procesos de seguridad en sus comunidades.

“El ciudadano no será rehén del crimen ni de la impunidad. El Estado estará de su lado, y él será protagonista de su propia seguridad”, afirmó la senadora.

El fantasma de la Seguridad Democrática… o su renacimiento

La propuesta remite inevitablemente a la política de Seguridad Democrática impulsada durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, de la cual Cabal ha sido férrea defensora. Para muchos sectores del país, aquella estrategia representó un momento de recuperación territorial frente a guerrillas y bandas criminales. Para otros, dejó cicatrices por el excesivo poder otorgado a sectores de la fuerza pública y por los escándalos de los “falsos positivos”.

Pero Cabal es enfática: “Retomaremos los pilares de la Seguridad Democrática, que logró debilitar el terrorismo, recuperar el control del territorio y devolver la tranquilidad a millones de colombianos”. A su juicio, la gran lección de esa época fue entender que la seguridad no puede recaer únicamente en el Estado armado, sino en una ciudadanía activa, empoderada e informada.

Particular mención hizo a la Red de Cooperantes, una figura creada en los primeros años del gobierno Uribe que permitió a ciudadanos colaborar directamente con la fuerza pública. Según Cabal, esta estructura debe ser fortalecida y ampliada, bajo el principio de protección y reconocimiento a quienes deciden ponerse del lado de la legalidad.

Un debate inevitable para 2026

A poco más de un año del inicio formal de la campaña presidencial, María Fernanda Cabal se posiciona claramente como la candidata del orden y la autoridad, con un discurso que interpela directamente a las clases populares que hoy se sienten abandonadas por el Estado ante la inseguridad.

Su propuesta, audaz y polémica, promete polarizar el debate electoral y marcar una diferencia tajante con el enfoque de “paz total” del gobierno actual. “Así como derrotamos el miedo una vez, lo volveremos a hacer”, concluyó la senadora.

El terreno está listo para una confrontación política de alto voltaje entre dos visiones de país: una que propone dialogar con los violentos, y otra que busca derrotarlos con el respaldo decidido de la ciudadanía.

Previous

Mayo 12 Día Internacional de la Enfermería: un reconocimiento al valor y significado de la profesión

Next

Crisis en salud del magisterio: sistema 'perverso' dejó pérdidas por 2 billones y pone en jaque la consulta de Petro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Neiva: nueva intervención en cementerio por desaparecidos

Tinta Indeleble

Durante esta fase de intervención, por cuarta vez, la Unidad de Búsqueda realizará la Ruta de la Memoria, una estrategia para promover los cementerios como lugares de dignificación y dar a conocer cómo se desarrolla una acción humanitaria. Desde el 14 y hasta el 27 de julio, la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por […]

Salud cerebral, la clave para el bienestar y la prevención de enfermedades neurológicas

Tinta Indeleble

Las 10 principales enfermedades que contribuyen a la pérdida de salud neurológica son ataque cerebrovascular, encefalopatía neonatal, migraña, enfermedad de Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, meningitis, epilepsia, complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, trastorno del espectro autista y cánceres del sistema nervioso. El cerebro es el órgano central del sistema nervioso y, por tanto, […]

«El proceso contra Uribe es un burdo montaje»: 38 juristas denuncian lawfare en Colombia

Tinta Indeleble

Juristas de reconocida trayectoria aseguran que el caso contra el expresidente carece de pruebas y representa el ejemplo más alarmante de persecución judicial en el país. A pocos días de que se conozca un fallo clave en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, 38 exmagistrados y juristas de alto perfil firmaron una carta […]

Mientras celebramos la libertad, Petro busca esclavizar al país: María Fernanda Cabal lanza dura crítica tras discurso presidencial

Tinta Indeleble

María Fernanda Cabal denuncia que el discurso de Gustavo Petro fue la confesión de un gobierno fracasado, marcado por el colapso en salud, la inseguridad creciente y la persecución a la oposición. – En una de las intervenciones más contundentes de la jornada, la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal arremetió con fuerza contra […]

Miguel Uribe y María Fernanda Cabal lideran la conversación digital rumbo a las presidenciales de 2026

Tinta Indeleble

Un estudio de la Universidad EAN revela el impacto y las dinámicas que dominan el debate político en redes sociales, con los senadores del Centro Democrático a la cabeza del pulso digital en Colombia. Por Armando Londoño A menos de un año del inicio oficial de la campaña presidencial en Colombia, el debate político ya […]

¿Cómo desalojar a un inquilino que no paga y no se quiere ir? Este es el proceso

Tinta Indeleble

Aunque no existe una fórmula inmediata, en Colombia sí hay un camino legal que los propietarios pueden seguir cuando un arrendatario deja de pagar el arriendo y no quiere entregar el inmueble. De acuerdo con la Ley 820 de 2003 y el Código General del Proceso, ningún inquilino puede ser sacado de una vivienda sin […]