jueves, noviembre 6 2025

Al año, Colombia produce cerca de 400 millones de velas, de ellas, 60% se comercializa en fin de año, principalmente por Velitas

La Noche de las Velitas, celebrada cada 7 y 8 de diciembre, es mucho más que una tradición religiosa en Colombia. Esta festividad, que honra a la Inmaculada Concepción, ha generado un próspero mercado que moviliza más de 240 millones de velas solo en diciembre, lo que representa el 60% de la producción anual del país.

Desde hace 200 años, este evento ilumina las calles y hogares colombianos, convirtiéndose en una de las festividades más representativas del calendario. Además de su importancia cultural, la Noche de las Velitas es un motor económico clave para la industria de velas, involucrando a cientos de fabricantes y generando miles de empleos temporales.


Un mercado en cifras

Según datos de la Cooperativa Multiactiva Nacional de Fabricantes de Velas (Coopfanalvelas):

  • Producción anual: 400 millones de velas.
  • Consumo en Navidad: 240 millones de unidades (60% del total).
  • Demanda de parafina: 4.326 toneladas suministradas a fabricantes durante el año, de las cuales el 50% se destina a la temporada navideña.

Este mercado, aunque tradicional, sigue siendo robusto debido a diversos factores. En zonas rurales, las velas son esenciales para iluminar hogares sin acceso confiable a electricidad. Además, muchas personas prefieren usar velas por su bajo costo y para crear ambientes cálidos y acogedores, incluso en áreas urbanas.


El caso de Velas y Velones Imperial

Pedro Zea, gerente y fundador de Velas y Velones Imperial, es un ejemplo del impacto económico de esta tradición. Su empresa, fundada en 2002, ha crecido significativamente, demostrando la vigencia del mercado de las velas. Actualmente, la compañía cuenta con 70 empleados y procesa más de 200 toneladas de parafina al mes. Durante la temporada navideña, esta producción se duplica.

Datos clave de Velas y Velones Imperial:

  • Capacidad productiva: 200 toneladas mensuales de parafina.
  • Producción para diciembre: 600 toneladas.
  • Empleo estacional: 20 trabajadores adicionales.
  • Velas distribuidas en Navidad: 90 millones de unidades.

«Muchos creen que las velas solo se venden en diciembre, pero la verdad es que hay demanda todo el año. La Navidad es solo la cúspide de un negocio que nunca se apaga», afirmó Zea. La Noche de las Velitas representa el 30% de la facturación anual de su empresa, consolidándola como una fecha clave para la industria.


Más allá de la tradición religiosa

Aunque la celebración tiene raíces católicas —57,2% de la población colombiana se identifica como católica, lo que equivale a aproximadamente 29,7 millones de personas—, la Noche de las Velitas ha trascendido este contexto. Hoy en día, es una festividad que une a personas de diversas creencias y orígenes, lo que amplía aún más el mercado.

Este fenómeno cultural se ha convertido en una oportunidad de negocio en constante expansión. La tradición de encender velas cada diciembre no solo fortalece la identidad nacional, sino que también impulsa la economía local, especialmente para pequeñas y medianas empresas.


Proyecciones y desafíos del sector

A pesar del crecimiento sostenido, la industria de velas enfrenta desafíos. La falta de estudios específicos sobre el mercado de velas tipo farol dificulta la planificación estratégica para algunos fabricantes. Además, las fluctuaciones en los precios de la parafina y la competencia de productos importados son factores a considerar.

No obstante, la demanda sigue siendo sólida, especialmente durante la temporada navideña. Los fabricantes, como Velas y Velones Imperial, han demostrado que la clave del éxito radica en la anticipación y la adaptación a las dinámicas del mercado.

Previous

Cae alias Poloche, miembro de la Comisión Darío Gutiérrez, en Colombia, Huila

Next

En Neiva siguen buscando a los desaparecidos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

María Fernanda Cabal, la precandidata que domina la conversación digital rumbo a 2026

Tinta Indeleble

En medio de encuestas pagadas que intentan fabricar liderazgos, un estudio independiente revela que María Fernanda Cabal domina la conversación digital rumbo a 2026, con un eco ciudadano que crece sin maquinaria ni marketing. Mientras la política colombiana se llena de encuestas financiadas por campañas y de cifras que cambian al ritmo de los intereses […]

La Red Mundial de Jóvenes Políticos del Huila: la rebelión generacional que empieza a sacudir la política regional

Tinta Indeleble

Una nueva generación de líderes irrumpe en el panorama político del Huila, desafiando el poder de las maquinarias tradicionales y apostando por una forma ética, formativa y territorial de hacer política. Por años, el mapa político del Huila ha estado trazado con los mismos nombres, las mismas maquinarias y los mismos pactos silenciosos. Pero en […]

Jorge Iván Ospina cobró más de USD 34.700 sin posesionarse como embajador de Petro en Palestina

Tinta Indeleble

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal denunció que el exalcalde de Cali, nombrado hace cinco meses como embajador de Colombia en Palestina, nunca se posesionó ni trabajó un solo día en el cargo, pero sí recibió millonarios pagos en dólares con recursos públicos. Un nuevo escándalo sacude al gobierno de Gustavo Petro. La […]

Ejército Nacional capturó a dos integrantes del esquema de seguridad de alias Marcos, cabecilla del Frente Joaquín González

Tinta Indeleble

Los sujetos también eran los encargados de extorsionar a los habitantes de los municipios de Rovira, Roncesvalles, Cajamarca e Ibagué, en Tolima. En las últimas horas, hasta la vereda Tuamo, del municipio de Rovira, llegaron los soldados del Gaula Militar Tolima, de la Sexta Brigada, en coordinación con el Gaula de la Policía Tolima y […]

Contraloría alerta que más de 5 millones de colombianos siguen sin acceso a agua potable

Tinta Indeleble

Durante la instalación del foro «30 años de la Ley 142: Desigualdades en Agua y Saneamiento en las Regiones», la Contraloría General de la República advirtió que las brechas territoriales, la baja calidad del agua suministrada y la reducción del presupuesto de inversión para el 2026, amenazan con profundizar los rezagos en el acceso equitativo […]

Frente a la democracia amenazada…: unión

Tinta Indeleble

Por: José Félix Lafaurie Rivera – 31 de Octubre 2025. Dicen que “el que pega primero pega dos veces”, algo que le funcionó al Pacto Histórico en la consulta del 26 de octubre, aunque, la verdad, no pegó dos veces por el efecto sorpresa de “pegar primero”, sino porque, literalmente, votó dos veces, al incluir […]