martes, noviembre 4 2025

La reciente liberación de Óscar Camargo, alias Pichi, tras su nombramiento como gestor de paz por el gobierno de Gustavo Petro, ha desatado una tormenta de críticas en Bucaramanga y a nivel nacional.

La designación de un individuo con un oscuro historial delictivo, vinculado a múltiples homicidios y al tráfico de drogas, ha generado un fuerte rechazo entre autoridades locales, ciudadanos y representantes políticos.

Pichi, quien lideró la banda criminal Los San Rafa, fue liberado hace tres meses luego de cumplir parte de su condena en una prisión de Valledupar. Su nombramiento como gestor de paz se enmarca en una estrategia del gobierno nacional que busca facilitar la desarticulación de grupos criminales mediante el diálogo y la reincorporación de sus líderes. Sin embargo, para muchos, esta medida es vista como un peligroso precedente que pone en duda los criterios de justicia restaurativa promovidos por la administración actual.

Un historial criminal que no se olvida

Óscar Camargo no es un criminal común. Durante las últimas dos décadas, su nombre se ha vinculado a graves crímenes en Bucaramanga, desde el asesinato de rivales en el marco del control del microtráfico, hasta un atentado fallido contra el general Manuel Vázquez, excomandante de la policía metropolitana. Su ascenso en el mundo delictivo comenzó como expendedor de drogas en la ciudad, pero pronto escaló a la fundación de la banda Los San Rafa, que mantuvo una feroz disputa con el grupo criminal Los del Sur, liderado por alias Poporro. Estas confrontaciones han dejado una estela de sangre en Bucaramanga, ciudad que hoy experimenta un preocupante aumento de homicidios, atribuibles en gran parte a estas bandas.

La liberación de Pichi ha sido recibida con indignación por el alcalde de Bucaramanga, Jaime Andrés Beltrán, quien señaló que las bandas criminales involucradas en el microtráfico, como Los San Rafa, están más fortalecidas que nunca. La presencia de estos grupos en la capital de Santander ha incrementado la inseguridad, afectando directamente la calidad de vida de los ciudadanos.

La figura del gestor de paz: ¿Justificación suficiente?

La designación de Pichi como gestor de paz tiene su origen en la Ley 418 de 1997, que contempla la posibilidad de liberar a personas encarceladas para facilitar acuerdos de paz con grupos armados ilegales. Según el abogado William Cristancho, defensor de derechos humanos y representante de Pichi, este fue liberado con el objetivo de promover la desarticulación de bandas criminales y colaborar en su sometimiento a la justicia. Como parte de sus restricciones, tiene prohibido regresar a Santander, lugar donde cometió sus delitos.

Sin embargo, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz ha aclarado que la figura del gestor de paz no exonera a estos individuos de sus responsabilidades judiciales. Si bien Pichi ha sido liberado, los procesos judiciales en su contra siguen vigentes, y deberá responder ante las autoridades si así se requiere.

Esta estrategia, diseñada para facilitar la transición de criminales hacia una vida legal y contribuir a la paz en los territorios más afectados por la violencia, ha sido duramente cuestionada en este caso. La ciudadanía se pregunta si verdaderamente figuras como Pichi pueden ser agentes de cambio, o si esta designación representa más bien un premio para aquellos que han causado un profundo daño social.

Reacciones políticas y sociales

La controversia no se ha limitado a Bucaramanga. A nivel nacional, varios líderes políticos han expresado su desacuerdo con la liberación de Pichi. Entre ellos, el representante a la Cámara Juan Manuel Cortés, quien condenó enérgicamente la decisión en su cuenta de X (anteriormente Twitter):

«Esta decisión es una bofetada para los colombianos que luchan día a día por vivir en un país más justo y seguro. Designaciones como estas no tienen sentido ni justifican el dolor que muchos han sufrido. ‘Pichi’ ha sido responsable de crímenes atroces: distribución de drogas a menores, asesinato, secuestro y muchos otros actos que han dejado cicatrices en nuestra sociedad.»

Cortés cuestionó la política de justicia restaurativa del gobierno de Petro, argumentando que este tipo de decisiones socavan la confianza de la ciudadanía en las instituciones y premian a quienes han traicionado al país. En la misma línea, otros sectores políticos han señalado que la figura del gestor de paz, si bien es válida en un contexto de desmovilización de grupos armados, no debería aplicarse a criminales comunes con largas trayectorias de violencia.

¿Paz o impunidad?

La designación de alias Pichi como gestor de paz pone sobre la mesa un debate crucial en Colombia: ¿Hasta qué punto es posible lograr la paz involucrando a criminales con historiales tan graves? Mientras el gobierno de Gustavo Petro defiende la necesidad de abrir espacios para el diálogo con líderes de bandas criminales, muchos sectores insisten en que esto envía un mensaje equivocado a la sociedad, premiando a quienes han actuado fuera de la ley durante años.

En última instancia, la situación de Pichi y su participación en los diálogos de paz será evaluada no solo por el gobierno, sino también por una opinión pública cada vez más escéptica frente a la eficacia de estas estrategias. La paz es el objetivo final, pero el camino para alcanzarla sigue siendo motivo de intenso debate.

Previous

Sequías impulsan el consumo de bebidas en Colombia, con la cerveza a la cabeza

Next

Dos mujeres huilenses entre las víctimas del accidente de helicóptero en Vichada

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Frente a la democracia amenazada…: unión

Tinta Indeleble

Por: José Félix Lafaurie Rivera – 31 de Octubre 2025. Dicen que “el que pega primero pega dos veces”, algo que le funcionó al Pacto Histórico en la consulta del 26 de octubre, aunque, la verdad, no pegó dos veces por el efecto sorpresa de “pegar primero”, sino porque, literalmente, votó dos veces, al incluir […]

María Fernanda Cabal pide a EE. UU. expediente de “El Pollo” Carvajal por presuntos aportes del chavismo a Petro

Tinta Indeleble

La senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal busca esclarecer si existen pruebas que vinculen al presidente Gustavo Petro con una presunta financiación del Cartel de los Soles desde Venezuela. La líder de la oposición presentó una solicitud formal ante la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes para que el Estado colombiano requiera […]

Corte Constitucional ordena a Colpensiones y fondos flexibilizar requisitos para heredar una pensión en Colombia

Tinta Indeleble

El alto tribunal determinó que los fondos no podrán imponer trámites excesivos que vulneren el interés superior de niños, niñas y adolescentes en procesos de pensión de sobrevivientes. Un nuevo fallo de la Corte Constitucional modificó de manera significativa las reglas para acceder a una pensión de sobrevivientes en Colombia, al ordenar que Colpensiones y […]

La Sagrada Familia se convierte en la iglesia más alta del mundo tras superar a la catedral de Ulm

Tinta Indeleble

Con 162,91 metros de altura, el templo de Antoni Gaudí impone un nuevo récord arquitectónico y se prepara para alcanzar los 172 metros en 2034, cuando se complete la Torre de Jesucristo. a icónica Basílica de la Sagrada Familia alcanzó este jueves un nuevo hito en su historia centenaria: se convirtió oficialmente en la iglesia […]

Si el Centro Democrático se equivoca, desaparece

Tinta Indeleble

Por: Análisis Ciudadano Por años, el Centro Democrático ha representado la esperanza de millones de colombianos que defienden los valores fundamentales del Estado con Seguridad, cohesión social y confianza inversionista. Sin embargo, hoy el país contempla con desconcierto cómo el partido opositor más importante frente al gobierno de Gustavo Petro se ha sumido en una […]

Corte Suprema archiva denuncia de Hollman Morris contra María Fernanda Cabal

Tinta Indeleble

El alto tribunal concluyó que los señalamientos de la senadora y precandidata presidencial no constituyen injuria ni calumnia, al tratarse de opiniones legítimas dentro de su rol de control político. La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió no abrir investigación formal contra la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, tras […]