sábado, noviembre 15 2025

La senadora y precandidata presidencial lanzó una ambiciosa propuesta para combatir la criminalidad desde los barrios, con la ciudadanía como aliada estratégica de la fuerza pública. El modelo se inspira abiertamente en la Seguridad Democrática de Álvaro Uribe, pero con nuevos mecanismos comunitarios y tecnológicos.

En un discurso que no deja lugar a ambigüedades y que apunta directamente al corazón del debate nacional sobre seguridad, la senadora María Fernanda Cabal, precandidata a la Presidencia de la República, lanzó una contundente propuesta para enfrentar el avance del crimen en Colombia: la creación de frentes ciudadanos de seguridad como pilar de una política integral basada en los principios de la antigua Seguridad Democrática.

“La verdadera paz es la que se consigue con el sometimiento de los criminales”, sentenció Cabal, en una declaración que no solo rechaza de plano las actuales negociaciones con grupos armados ilegales promovidas por el gobierno Petro, sino que redefine el concepto mismo de seguridad desde una visión que prioriza la autoridad del Estado y la corresponsabilidad ciudadana.

Lejos de hacer promesas vagas, la senadora aseguró: “Yo no prometo, yo me comprometo… a fortalecer la seguridad en los barrios, comunas y territorios mediante la formación, articulación y empoderamiento de frentes de seguridad ciudadana, como extensión de una política integral de Seguridad Democrática”.

Una ciudadanía armada de información, no de miedo

Cabal propone reinstaurar el principio de “presencia activa del Estado” con una estrategia que mezcla tecnologías comunitarias, articulación con la fuerza pública y beneficios directos para quienes colaboren con la legalidad. Entre sus propuestas figuran:

  • Canales de comunicación protegidos entre ciudadanos y Policía, como aplicaciones móviles, chats y radios comunitarios.
  • Cámaras comunitarias conectadas a redes de vigilancia, gestionadas bajo control ciudadano.
  • Asignación específica de policías de cuadrante responsables de cada frente, con reuniones periódicas para seguimiento y evaluación de amenazas.
  • Reconocimiento material para cooperantes destacados, incluyendo acceso preferente a educación, salud y créditos.
  • Un plan de empleo y formación para jóvenes que lideren procesos de seguridad en sus comunidades.

“El ciudadano no será rehén del crimen ni de la impunidad. El Estado estará de su lado, y él será protagonista de su propia seguridad”, afirmó la senadora.

El fantasma de la Seguridad Democrática… o su renacimiento

La propuesta remite inevitablemente a la política de Seguridad Democrática impulsada durante los gobiernos de Álvaro Uribe Vélez, de la cual Cabal ha sido férrea defensora. Para muchos sectores del país, aquella estrategia representó un momento de recuperación territorial frente a guerrillas y bandas criminales. Para otros, dejó cicatrices por el excesivo poder otorgado a sectores de la fuerza pública y por los escándalos de los “falsos positivos”.

Pero Cabal es enfática: “Retomaremos los pilares de la Seguridad Democrática, que logró debilitar el terrorismo, recuperar el control del territorio y devolver la tranquilidad a millones de colombianos”. A su juicio, la gran lección de esa época fue entender que la seguridad no puede recaer únicamente en el Estado armado, sino en una ciudadanía activa, empoderada e informada.

Particular mención hizo a la Red de Cooperantes, una figura creada en los primeros años del gobierno Uribe que permitió a ciudadanos colaborar directamente con la fuerza pública. Según Cabal, esta estructura debe ser fortalecida y ampliada, bajo el principio de protección y reconocimiento a quienes deciden ponerse del lado de la legalidad.

Un debate inevitable para 2026

A poco más de un año del inicio formal de la campaña presidencial, María Fernanda Cabal se posiciona claramente como la candidata del orden y la autoridad, con un discurso que interpela directamente a las clases populares que hoy se sienten abandonadas por el Estado ante la inseguridad.

Su propuesta, audaz y polémica, promete polarizar el debate electoral y marcar una diferencia tajante con el enfoque de “paz total” del gobierno actual. “Así como derrotamos el miedo una vez, lo volveremos a hacer”, concluyó la senadora.

El terreno está listo para una confrontación política de alto voltaje entre dos visiones de país: una que propone dialogar con los violentos, y otra que busca derrotarlos con el respaldo decidido de la ciudadanía.

Previous

Mayo 12 Día Internacional de la Enfermería: un reconocimiento al valor y significado de la profesión

Next

Crisis en salud del magisterio: sistema 'perverso' dejó pérdidas por 2 billones y pone en jaque la consulta de Petro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]