sábado, noviembre 15 2025

La regulación rigurosa en Colombia amplía la brecha en el diagnóstico y acceso a tratamientos en el país afectando la calidad de vida de los pacientes.

En Colombia, las unidades de servicios de medicina nuclear se concentran en ciudades principales como Bogotá con 21, seguida de Cali y Barranquilla con 9 cada una, Medellín con 6, Cartagena y Bucaramanga con 4 cada una.

Mientras que las ciudades intermedias y pequeñas tienen una cobertura más limitada. Por ejemplo, Ibagué cuenta con 3 unidades y ciudades como Pasto, Montería, Cúcuta, Manizales, Pereira y Armenia tienen 2 cada una, mientras que Santa Marta, Popayán, Tunja, Valledupar, Villavicencio, Envigado, Neiva, Palmira, Soacha y Faca, solo cuentan con 1 unidad cada una.

Las unidades de servicio de medicina nuclear disponibles en ciudades principales albergan aproximadamente el 67%. Mientras que, las ciudades intermedias solo cuentan con el 33% destacando una brecha importante en la distribución de los servicios de medicina nuclear en el país en el que aún falta por cubrir el 40% del territorio nacional.

Actualmente, la atención en las unidades de medicina nuclear en el país, están siendo cubiertas en 19 de los 32 departamentos que representan el 60% de cobertura distribuidos así: Cundinamarca 23 unidades de servicio seguido por Valle del Cauca con 10 y Antioquia 7. Atlántico, Bolívar, Santander, Tolima, Nariño, Córdoba, Norte de Santander, Caldas, Risaralda, Quindío, Magdalena, Cauca, Boyacá, Cesar, Meta y Huila con una unidad. Departamentos que tienen aproximadamente entre 1 millón a 8 millones de habitantes.

De otra parte, los servicios de medicina nuclear forman parte de las unidades funcionales de cáncer en el país. Para una atención óptima del cáncer, es necesario contar con radiofármacos específicos, tecnología PET y habitaciones para terapia con radionúclidos. Y, actualmente solo se cubre en 11 departamentos, equivalentes al 34% del territorio.

“La desigualdad en la distribución de unidades de medicina y falta de servicios en ciudades intermedias y áreas rurales limita el diagnóstico y tratamiento temprano de enfermedades graves, especialmente de oncología (cáncer), cardiología y neurología. Además de la amplia y fuerte regulación de la medicina nuclear” dijo Emperatriz Angarita presidente de la Asociación Colombiana de la Medicina Nuclear E Imágenes Moleculares – ACMNIM

Agregando que “La duración del desplazamiento para recibir tratamiento de medicina nuclear en Colombia puede variar considerablemente dependiendo de la ubicación del paciente y la disponibilidad de unidades de servicios de medicina nuclear lo que puede afectar la accesibilidad y la frecuencia de los tratamientos”.

Una limitante considerable que frena el crecimiento y la expansión de la medicina nuclear en Colombia es la complejidad de su regulación. Esta especialidad requiere la coordinación de múltiples entidades entre ellas la DIAN, INVIMA y el Servicio Geológico Colombiano, para la importación y manejo seguro de materiales radiactivos, lo que puede retrasar el desarrollo de nuevas instalaciones y servicios.

Asimismo, la apertura y funcionamiento de instalaciones de medicina nuclear implican cumplir con estrictos requisitos regulatorios, desde permisos del Servicio Geológico hasta certificaciones de buenas prácticas de elaboración de Radiofarmacos por parte de INVIMA, y habilitaciones específicas relacionadas con los hospitales.

El mercado global de la teragnóstica, que integra diagnóstico y tratamiento, está en pleno crecimiento en el mundo, se espera que aumente en un 13% para 2032. Adicionalmente, el mercado de los radiofármacos ha experimentado un incremento significativo debido a la transición de las terapias oncológicas hacia la radioterapia metabólica y la radioterapia con medicina nuclear. Actualmente, el 53% de los nuevos medicamentos en desarrollo están enfocados en el tratamiento del cáncer.

Previous

Poder o populismo constituyente: pros y contras de la propuesta del presidente Petro

Next

Jóvenes en Colombia no saben cómo manejar un presupuesto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]