sábado, noviembre 15 2025

En solo cuatro meses, el departamento del Huila ha sido escenario de 14 bloqueos viales protagonizados por campesinos, indígenas, arroceros, transportadores y estudiantes. La Ruta 45, eje estratégico del sur colombiano, permanece en estado de vulnerabilidad constante.

En apenas poco más de cuatro meses de 2025, el departamento del Huila ha vivido 14 bloqueos en sus principales vías, producto de protestas sociales que, aunque diversas en sus motivaciones, tienen en común el profundo malestar de las comunidades rurales, campesinas, indígenas y del gremio arrocero frente a lo que consideran incumplimientos y abandono por parte del Gobierno Nacional, regional y local.

Los datos fueron entregados por la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía del Huila, que alertó sobre el impacto negativo que han tenido estas “vías de hecho” tanto en la movilidad sobre la Ruta 45 como en otros corredores clave, y especialmente en el comercio, el transporte de carga, la producción agrícola y la vida cotidiana de los ciudadanos.

Las principales razones del malestar

Entre los reclamos que motivaron las protestas destacan:

  • Falta de apoyo al agro: en repetidas ocasiones, campesinos y arroceros han exigido precios justos para el arroz, reducción en el costo de fertilizantes y garantías para mantener la mano de obra.
  • Demandas de tierras y mejores condiciones para los reubicados por megaproyectos como la hidroeléctrica El Quimbo.
  • Mal estado de las vías rurales, que afecta la conectividad y transporte de productos.
  • Falta de garantías en educación rural, incluyendo alimentación escolar y transporte para los estudiantes.
  • Rechazo a represas, minería y peajes, bajo el lema de defensa del territorio y la consulta previa.

Cronología de bloqueos en el Huila en 2025

  • 12 de febrero | Neiva – El Venado, zona rural: 10 manifestantes de Tello bloquearon el sector de la planta Terpel por inconformidad con controles a la movilidad. El cierre duró un día.
  • 13 y 14 de febrero | Neiva – Castilla, km 53: Estudiantes y padres de la Escuela Básica El Patà protestaron por falta de alimentación y transporte escolar. El bloqueo duró dos días.
  • 15 de febrero | Palermo – glorieta El Juncal: 50 personas protestaron contra Harinas Cárnicas del Huila por malos olores. El cierre fue levantado ese mismo día.
  • 17 de febrero (1) | Neiva – Castilla, km 52 (Aipe): 30 indígenas del resguardo Agua Fría exigieron presencia de la Agencia Nacional de Tierras. El bloqueo duró un día.
  • 17 de febrero (2) | Garzón – Neiva, km 83 (Campoalegre): 20 arroceros protestaron por precios bajos del arroz y alza de insumos. La protesta se extendió por 24 días, finalizando el 12 de marzo.
  • 17 al 19 de febrero (3) | Aipe – vereda El Patà, Ruta 4506: Otro grupo de 30 indígenas de Agua Fría pidió presencia del gobierno nacional. El bloqueo duró dos días.
  • 24 al 25 de febrero | Neiva – Castilla, km 38 (Puente Río Aipe): 150 pobladores bloquearon la vía exigiendo pavimentación de tramos rurales.
  • 3 al 12 de marzo | Glorieta Palermo – Yaguará – Campoalegre: 20 arroceros de ASOJUNCAL protestaron por alza de abonos y bajos precios. La jornada duró 10 días.
  • 5 de marzo | Garzón – Neiva, km 98+500 (peaje Los Cauchos): 30 indígenas de la comunidad Baché se manifestaron contra peajes, represas, minería y en respaldo al paro arrocero.
  • 13 de marzo | Peaje Los Cauchos, Rivera: 60 indígenas protestaron por consulta previa, paz total y defensa del territorio.
  • 20 de marzo | Garzón, sector Llano de Perezoso, km 09+500: 50 miembros de ASOQUIMBO protestaron contra tierras infértiles y exigen indemnización por impactos de El Quimbo.
  • 29 de abril al 2 de mayo | Peaje Laberinto, km 55 (Hobo): 50 campesinos del Pacto Campesino y Federación Baluarte-Huila bloquearon por entrega de tierras sin agua ni vías.
  • 5 de mayo | Neiva – Fortalecillas, km 7 (cruce Cúcara): 50 transportadores de carga reclamaron por el mal estado de las vías y falta de cumplimiento de gobiernos locales.
  • 6 al 8 de mayo | Peaje Los Cauchos (Ruta 45): Comunidades indígenas se sumaron a la Minga Nacional, levantando talanqueras y permitiendo paso libre. Advirtieron que volverán si no hay cumplimiento.

Autoridades preocupadas por la recurrencia

Las autoridades han expresado su preocupación por la creciente frecuencia de los bloqueos. Solo en febrero se registraron siete manifestaciones con bloqueos parciales o totales, lo que representa la mitad del total en lo que va del año.

El comandante de la Policía de Tránsito del Huila señaló que, aunque en la mayoría de los casos se logró una resolución pacífica gracias a la mediación de la Defensoría del Pueblo y la Gobernación, la falta de soluciones estructurales amenaza con una radicalización de las protestas en el segundo semestre de 2025.

Comunidades advierten que volverán a las vías

Pese a los acuerdos logrados en varias de las jornadas, diversos líderes sociales y voceros indígenas han advertido que, de no cumplirse los compromisos pactados, volverán a tomarse las vías del Huila, en especial si no hay respuesta del Gobierno Nacional a sus solicitudes.

Por ejemplo, la Minga Indígena que bloqueó el peaje Los Cauchos el pasado 6 de mayo en apoyo a la protesta nacional, concluyó su jornada el 8 de mayo, pero dejó clara su posición: “Si no hay cumplimiento, volveremos”.

Efectos económicos y advertencia para el Gobierno

Empresarios del sector transporte y comerciantes han denunciado millones en pérdidas por el retraso en entregas, incremento en los costos logísticos y parálisis productiva, mientras que habitantes rurales se ven doblemente afectados: por la falta de respuesta a sus necesidades y por el aislamiento que generan los bloqueos.

Ante esta situación, analistas regionales advierten que el Gobierno Nacional deberá actuar con celeridad, tanto para dar respuesta a las exigencias sociales como para evitar una escalada de conflictividad que pueda traducirse en una parálisis prolongada de la movilidad y la economía huilense.

Previous

Grave polémica en el Ministerio de Minas por millonaria autorización a multinacional árabe

Next

Advertencia de los cafeteros a Petro: relación con EE.UU. es clave para 40% de las exportaciones de café

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]