María Fernanda Cabal se planta frente al presupuesto de Petro: No voy a apoyar un presupuesto desfinanciado
Para la senadora del Centro Democrático, el déficit gubernamental sería de al menos $40 billones, y sostuvo que la reducción de $10 billones planteada por el ministro Germán Ávila es insuficiente.
El debate sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026 entró en punto muerto este jueves 11 de septiembre, luego de que las comisiones económicas conjuntas del Congreso suspendieran la sesión por falta de cuórum. La ausencia, derivada del retiro de la Comisión Tercera de la Cámara, dejó en vilo la discusión de las más de 15 proposiciones que buscaban modificar los \$557 billones planteados por el Gobierno, y aumentó el riesgo de que el presupuesto termine siendo aprobado por decreto.
En medio de la parálisis legislativa, una de las voces más críticas fue la de la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal, del Centro Democrático, quien reiteró que no acompañará un presupuesto “desfinanciado” y propuso medidas drásticas para corregir lo que calificó como un despilfarro estatal.
Según la congresista, el déficit real del Gobierno alcanzaría al menos los \$40 billones, por lo que la reducción de \$10 billones anunciada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, es “absolutamente insuficiente”. Cabal lanzó un llamado directo al presidente Gustavo Petro:
“Reduzca el tamaño del Estado, ciérrele las embajadas a Francia, los consulados en países donde no hay intercambio comercial, elimine cargos burocráticos y clientelistas de politiqueros, congresistas, gobernadores y alcaldes. Eso pesa \$14 billones”.
La senadora también arremetió contra el Ministerio de la Igualdad, al que tildó de “porquería” y acusó de excluir a las mujeres de los espacios de representación:
“Lo más increíblemente cínico es que las mujeres no somos competentes para el viceministerio, sino que tienen que contratar a un trans cubano. ¿Qué más quieren las mujeres para sentirse despreciadas por la izquierda?”.
Cabal insistió en que Colombia no soporta más cargas tributarias:
“Petro que se baje de la nube. No le vamos a aprobar un presupuesto desfinanciado y menos una reforma tributaria para que se la roben en corrupción, cargos para políticos, embajadas y consulados. ¡Que no sean cínicos! este país no soporta más impuestos”.
Un debate trabado y cada vez más polarizado
Lo ocurrido en el Congreso generó reacciones encontradas. La senadora Angélica Lozano acusó de “sabotaje” a la Comisión Tercera de la Cámara por romper el quórum, mientras que el senador conservador Efraín Cepeda advirtió que el Gobierno busca imponer una “reforma tributaria encubierta”.
El sector empresarial también elevó su voz de alerta. Bruce Mac Master, presidente de la Andi, sostuvo que el ajuste mínimo debería ser de \$45 billones para evitar un golpe a hogares y empresas: “Un recorte de \$10 billones es una buena señal, pero es absolutamente insuficiente”.
El ministro de Hacienda, por su parte, defendió la propuesta gubernamental y anunció que el presupuesto se reduciría de \$557 a \$547 billones, al tiempo que la meta de recaudo de la Ley de Financiamiento bajaría de \$26,3 a \$16,3 billones.
Mientras tanto, la incertidumbre persiste: si antes del 15 de septiembre no se alcanza un acuerdo en el Congreso, el presupuesto deberá ser aprobado por decreto, en un escenario marcado por la confrontación política y la presión social contra nuevos impuestos.


















