sábado, noviembre 15 2025

Entre 2005 y 2008, en el departamento de Huila, al menos 200 personas fueron asesinadas y presentadas como bajas en combate por unidades militares. Estos homicidios, catalogados como ejecuciones extrajudiciales, fueron parte de un plan sistemático que buscaba inflar los resultados operacionales de las Fuerzas Armadas durante el conflicto armado.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha identificado estos crímenes y en agosto de 2024, 74 miembros de la Fuerza Pública reconocieron su participación. Dos sobrevivientes de esta época, William Cunacué y Aladino Ríos, han contado su historia, dejando al descubierto la complejidad y el horror que aún buscan respuestas.

Ambos sobrevivientes coinciden en que, aunque la JEP ha permitido que algunos militares reconozcan su responsabilidad, la verdad completa sigue sin conocerse.

Un ataque inesperado y la lucha por sobrevivir

William Cunacué tenía 24 años cuando su vida cambió de forma irreversible la madrugada del 8 de enero de 2006. Junto a sus amigos, Hortensia Neyid Tunja (17 años) y Manuel Tao Pillimué (21 años), regresaban de una fiesta en motocicleta, cuando fueron emboscados por ráfagas de fusil disparadas por militares. Hortensia y Manuel murieron en el acto, mientras que William, gravemente herido, logró escapar a duras penas.

«Nos caemos de la moto después de las ráfagas. Sentí la mano de Hortensia, pero cuando la volví a tocar ya estaba quieta», recordó Cunacué. Su instinto de supervivencia lo llevó a caminar durante 40 minutos, a pesar de las heridas, hasta San Antonio, en Inzá, Cauca, donde pidió ayuda. Sin embargo, su calvario apenas comenzaba.

Los militares no solo los habían emboscado, sino que posteriormente presentaron a sus amigos como guerrilleros abatidos. William fue acusado de rebelión y tuvo que huir para evitar su captura. Los uniformados lo buscaron incluso en el hospital donde fue operado. «Casi me matan en el hospital. Si no hubiera sido por una enfermera, un militar me habría disparado», narró. Después de dos días esposado y encarcelado, logró salir, pero durante cuatro años vivió oculto, siendo perseguido por las falsas acusaciones del Ejército.

Traicionado por un amigo

Aladino Ríos, de 31 años en 2007, vivió una experiencia similar. Invitado por un amigo, Alfredo Muñoz Botina, a realizar un encargo en la vía hacia San Agustín, nunca imaginó que este lo entregaría a los militares. En la vereda Silvania, en San José de Isnos, Ríos y Albeiro Hernández Cerón fueron capturados, amarrados y, posteriormente, ejecutados.

Aladino sobrevivió de milagro. Tras recibir dos disparos en el hombro derecho y ver cómo mataban a su amigo Albeiro, logró escapar lanzándose por un abismo. Herido y exhausto, caminó cuatro kilómetros hasta encontrar refugio en una casa, donde fue atendido por una mujer que lo ayudó a ocultarse. «Los militares me buscaban para terminar el trabajo», contó. Dos semanas después, Ríos denunció los hechos ante la Fiscalía y la Procuraduría, comenzando así una larga lucha por justicia que ya lleva 17 años.

El silencio de los culpables

Ambos sobrevivientes coinciden en que, aunque la JEP ha permitido que algunos militares reconozcan su responsabilidad, la verdad completa sigue sin conocerse. En el caso de Cunacué, aunque uno de los militares que participó en la operación ha hablado, quienes lo señalaron para ser asesinado aún no han salido a la luz. «El reclutador sigue viviendo en mi vereda, y era militar en ese entonces», afirmó.

Por su parte, Ríos se ha enfrentado al escepticismo de las autoridades. A pesar de reunirse en 2010 con el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez para exponer su caso, no recibió respuestas satisfactorias. «Yo quisiera preguntarle al señor Uribe qué responde ahora que 74 comparecientes aceptaron que sí mataron a campesinos inocentes», cuestionó.

Justicia y reparación: un camino largo y doloroso

A pesar de los avances en la JEP, Cunacué y Ríos siguen buscando justicia. Cunacué, que a día de hoy tiene 44 años, no comparte la idea de que los culpables no vayan a la cárcel. «Quiero saber quiénes fueron los que nos dispararon. No me sirve un monumento, prefiero una tierra para trabajar», expresó, refiriéndose a las reparaciones que ofrece el Estado.

Por su parte, Ríos ha luchado para que su caso no pase a la Justicia Penal Militar, donde las posibilidades de obtener justicia serían nulas. «Espero que todos los involucrados, no solo los de Huila, sino a nivel nacional, den la cara. Esto no es un problema de una sola región, es un problema de Estado», afirmó.

Generales imputados y la verdad pendiente

En noviembre de 2023, la JEP imputó a 35 exmilitares, incluyendo a cinco generales en retiro, por su participación en este plan criminal. Sin embargo, mientras 30 de ellos han aceptado su responsabilidad, los generales (r) Miguel Ernesto Pérez Guarnizo, Jaime Alfonso Lasprilla Villamizar, William Fernando Pérez Laiseca, Édgar Alberto Rodríguez Sánchez y Marcos Evangelista Pinto Lizarazo optaron por no hacerlo. Esto deja en suspenso la posibilidad de obtener la verdad completa.

Las historias de William Cunacué y Aladino Ríos son solo dos entre cientos de casos similares que ocurrieron en Huila y otras regiones de Colombia durante el conflicto armado. El reconocimiento de la responsabilidad por parte de algunos militares es un paso importante, pero la reparación completa y la verdad aún parecen lejos de alcanzarse para estos sobrevivientes. Mientras tanto, la sombra de la impunidad sigue rondando sus vidas, mientras luchan por un cierre que les ha sido negado por casi dos décadas.

Previous

Milagro en Córdoba: Virgen intacta tras devastador incendio

Next

Coronel imputado en la JEP por falsos positivos alega ser víctima de un montaje

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver También

WIDGETS ON SIDE PANEL

No olvidar

Huila se mantiene entre los departamentos más golpeados por el reclutamiento de menores en 2025

Tinta Indeleble

La Defensoría del Pueblo alertó que entre enero y octubre de este año se registraron 162 casos de reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes en el país. El Huila continúa en la lista de los territorios críticos junto a Cauca, Antioquia, Chocó y Nariño. La Defensoría del Pueblo encendió nuevamente las alarmas sobre el […]

La JEP cita a rendir versión al exsenador Julio Alberto Manzur Abdala por hechos ocurridos en la región de Urabá

Tinta Indeleble

Julio Alberto Manzur Abdala se sometió voluntariamente a la JEP como Agente del Estado no integrante de la Fuerza Pública. Fue vinculado al Caso 04 por su presunta participación en hechos en los que tendría vínculos con grupos paramilitares en Córdoba. La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP citó al exsenador Julio Alberto […]

Rescatan y liberan a ocho babillas en el Huila

Tinta Indeleble

Un grupo de babillas que habían quedado atrapadas en un depósito de aguas lluvias, por más de 15 días, fueron rescatadas por la CAM y devueltas a su hábitat natural. Ocho babillas (Caiman crocodilus) que se encontraban atrapadas dentro de un depósito de aguas lluvias, en zona rural de Neiva, fueron rescatadas por personal experto […]

María Fernanda Cabal consolida su liderazgo y se mantiene entre las favoritas a la Presidencia de 2026

Tinta Indeleble

Según nuevas mediciones nacionales, la senadora del Centro Democrático se ubica entre los cinco primeros nombres presidenciales y mantiene una amplia ventaja interna en su partido, impulsada por su discurso firme, presencia regional y dominio digital. La más reciente medición política nacional confirmó una tendencia que ya se veía venir: María Fernanda Cabal no solo […]

Huila, líder cafetero del país con el 19,65% de la producción nacional

Tinta Indeleble

El Huila se consolida nuevamente como el departamento mayor productor de café de Colombia, con el 19,65% de la producción nacional en 2025, gracias al esfuerzo de más 87,700 familias cafeteras en 35 municipios. En el marco del Precongreso Cafetero 2025, el Huila reafirmó su posición como el mayor productor de café de Colombia, con […]

Lester Toledo: el estratega venezolano que desató una tormenta interna en el Centro Democrático

Tinta Indeleble

El retiro de AtlasIntel, las acusaciones de manipulación y la influencia de un asesor extranjero, desatan la peor crisis del uribismo en vísperas de definir su candidato presidencial para 2026. El Centro Democrático, emblema del uribismo y principal fuerza opositora al gobierno de Gustavo Petro, atraviesa una de sus peores crisis desde su fundación. A […]